A dónde ir cerca de Buenos Aires: 25 pueblos y ciudades para una escapada (2025)

En este post te comparto algunas ideas de escapadas cerca de Buenos Aires para disfrutar en pareja, en familia con niñxs, con amigxs o para viajar sola.

Descuentos viajeros Descuentos viajeros
¡En este post encontrarás descuentos para ahorrar en tu viaje!

A dónde ir cerca de Buenos Aires: 25 pueblos y ciudades para una escapada

Si te estás preguntando a dónde ir cerca de Buenos Aires, en la provincia hay un montón de pueblos y ciudades que merecen la pena su visita y que, por su cercanía, son ideales para disfrutar de un fin de semana en cualquier momento del año o unos días de vacaciones. Te voy a compartir algunas ideas de escapadas cercanas para que puedas cambiar de aire y volver con energías recargadas.

Hasta 150 kilómetros

Lobos

Esta localidad histórica, a poco más de 100 km de Capital Federal, sobre la Ruta 205 ofrece una escapada rural y de recreación en base a su laguna.

Allí se pueden realizar diversas actividades náuticas como kayak, remo, kitesurf, vela y pesca deportiva (sobre todo de pejerrey). Cada tanto suelen programar avistajes de aves guiados, organizados por la Municipalidad.

Se recomienda pasear por la Av. Costanera y durante los fines de semana se puede realizar astroturismo, es decir, observar el cielo desde la laguna mediante una visita guiada.

También todos los sábados por la tarde hay visitas guiadas gratuitas por el centro histórico, en el km 98. El punto de encuentro es el Teatro Cine Italiano y se visitan lugares como la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y la casa natal de Juan Domingo Perón, declarada Monumento Histórico Nacional. Las visitas requieren inscripción previa al (02227) 422275.

Además Lobos es la Capital Nacional del Paracaidismo. Desde hace más de 35 años es sede del Club Escuela Paracaidistas Argentinos (CEPA), donde se pueden realizar saltos de bautismos, tándem, y realizar cursos para principiantes y avanzados.

Lobos

Distancia:

  • Se encuentra a 102 kilómetros de Capital Federal y a 123 kms de La Plata.

Cómo llegar:

En auto:

  • Desde Capital se puede acceder a través de las RP41 y RN205.
  • Desde La Plata por RN205 y RP6.

Tren:

  • Por medio de los ramales Roca y Sarmiento.

Colectivo:

  • Línea 88 desde Plaza Once.
  • Plata Bus y PlusMar desde La Plata.

Combis:

  • Del Sur desde Palermo (02227 430 803).
  • Lobos Bus desde Congreso (02227-431346)
  • Tu Bus desde Obelisco (02227-431000)
  • Zeros Tour desde Congreso (02227-432785)

Dónde dormir en Lobos:

  • El Refugio: Es un departamento entero de un dormitorio con una cama grande y una individual. Tiene estacionamiento privado gratuito y el departamento dispone de aire acondicionado, baño y cocina totalmente equipada con microondas y heladera. Se proporcionan toallas y ropa de cama. Todas las mañanas se sirve un desayuno continental y buffet.
  • Hostel de Campo La Providencia: Ofrece wifi gratis, solárium con pileta, salón compartido y jardín. Hay estacionamiento privado disponible por un adicional. Todas las habitaciones están equipadas con baño privado, mientras que algunas tienen patio y otras ofrecen vistas a la pileta. Hay habitaciones en suite, habitaciones dobles y cuádrupes y cabañas.
  • Centro Ecuestre Frasco Chico: Tiene habitaciones dobles, wifi gratis y estacionamiento privado gratuito y pileta al aire libre. El baño privado está totalmente equipado con bidet y artículos de aseo gratuitos. Este bed and breakfast sirve un desayuno continental todas las mañanas. El Centro Ecuestre Frasco Chico tiene un solárium y un jardín.
  • Terrazas de Lobos: Tiene habitaciones dobles, cuádruples y un parque infantil. Ofrece wifi gratis, vistas al jardín, jardín con pileta al aire libre y acceso a una pileta cubierta y una bañera de hidromasaje. Dispone de aire acondicionado y bañera de hidromasaje. Todos los alojamientos disponen de patio con vistas a la pileta, TV de pantalla plana vía satélite, zona de comedor, cocina bien equipada y baño privado con bañera de hidromasaje, secador de pelo y artículos de aseo gratuitos.
  • Hacer click acá para ver más alojamientos recomendados en Lobos.

Dónde comer en Lobos:

  • Almuerzo en El Refugio de Lupo (Patagones 8 esq. Perón, en el centro).
  • Helados y café en Trapani.
  • Almacén de Ideas: Café y sandwiches. Perón 1065.
  • En la laguna comer en la parrilla El Pescador, el primer restaurante que abrió en las inmediaciones de la laguna y aún está atendido por sus dueños. Av. Costanera 436 y calle 38.

A dónde ir cerca de Buenos Aires: San Miguel del Monte

Se trata de una de las ciudades más antiguas de la provincia de Buenos Aires.

Al igual que Lobos, su gran atractivo turístico es su laguna, de unas 720 hectáreas de superficie con una profundidad máxima de 2,50 m. y una mínima de 50 cm. Es ideal para hacer kitesurf, kayak o pesca deportiva de pejerrey, carpas, tarariras y bagres. Alrededor de la laguna, la costanera está iluminada y ofrece servicios gastronómicos, alquiler de botes, caballos y bicicletas.

Es un lugar ideal para descansar, acampar y hacer eco turismo. En sus alrededores hay varias estancias que conservan sus tradiciones y permiten el acceso a las mismas, con cabalgatas, caminatas, paseos en carruaje, etc.

Aquí también se puede visitar el Rancho de Rosas y el Museo Guardia del Monte que abren de jueves a domingos de 9 a 14 hs.

San Miguel del Monte
San Miguel del Monte

Distancia:

  • Queda a 110 kms de Capital Federal y 102 kms de La Plata por la Ruta Provincial 215.

Cómo llegar a San Miguel del Monte:

  • En auto: Desde La Plata tomar la Av.44 y luego la Ruta Provincial 215. Desde la Ciudad de Buenos Aires tomar Au. 25 de Mayo | Au. Dellepiane | Au. Ezeiza – Cañuelas | Ruta 3.
  • Colectivo: Hay diferentes empresas que salen desde las terminales de ómnibus de Retiro, Liniers o La Plata, como Estrella-El Cóndor, Unión Platense, entre otros.

Dónde dormir en San Miguel del Monte:

  • Estancia Los Patos: Ofrece alojamiento con vistas al jardín, bar, jardín y terraza. La casa de campo proporciona WiFi y estacionamiento privado gratuitos. El baño es privado e incluye bidet, secador de pelo y artículos de aseo gratuitos. Se sirve un desayuno continental.
  • Estancia La Bandada: Ofrece pileta, bar, jardín, vistas al jardín y alojamiento con wifi gratis. Todos los alojamientos incluyen baño privado con bidet, secador de pelo y artículos de aseo gratuitos. Todas las mañanas se sirve un desayuno continental en el lodge.
  • Las Victorias Apart Hotel: Ofrece habitaciones dobles, triples y departamentos. Ofrece restaurante, pileta al aire libre, bar y salón compartido. También cuenta con recepción 24 horas y terraza. Hay parrilla, wifi gratis y estacionamiento privado gratuito. Todas las habitaciones del hotel tienen patio con vistas a la pileta, baño privado con bidet, TV de pantalla plana y aire acondicionado. Algunas también tienen zona de estar. Todos los alojamientos incluyen caja fuerte. Todas las mañanas se sirve un desayuno continental y cuenta con bañera de hidromasaje.
  • Cabañas Elabu: Son casas de 1 y 3 dormitorios. Ofrecen alojamiento con wifi gratis, aire acondicionado y acceso a un jardín con pileta al aire libre. La casa dispone de patio, vistas al jardín, zona de estar, TV de pantalla plana vía satélite, cocina totalmente equipada con microondas y heladera y baño privado con bidet. Hay horno, fogones, tostadora y hervidor de agua.
  • Hacer click acá para ver alojamientos recomendados en San Miguel del Monte.

Dónde comer:

  • Desayunos en la confitería La banca.
  • Hamburguesas en Pandora y cerveza artesanal en Looks Cervecero, en el Mercadillo de las Luces.

A dónde ir cerca de Buenos Aires: Uribelarrea

Es un destino ideal para aquellas personas que buscan visitar y conocer un pueblo de campo con casas antiguas, calles tranquilas, plaza principal, iglesia y estación de tren. Cada fin de semana se suman muchas propuestas gastronómicas. Si bien se ha puesto bastante de moda últimamente y los fines de semana se llena de gente, hay muchas opciones para comer.

Se trata de un encantador pueblo ubicado al sur de Cañuelas, fundado en 1890 con menos de 2500 habitantes. Fue elegido varias veces como escenario de películas famosas como Evita y El Ciudadano Ilustre.

Se recomienda llegar durante la mañana para disfrutar de los sonidos del despertar del pueblo, caminar hasta la Estación de Tren y el Museo de las Herramientas, el Correo, visitar la Plaza Centenario, el Santuario Nuestra Señora de Luján (los domingos hay feria con productos regionales), la Antigua Pulpería “El Rancho” y las antiguas casonas con sus hermosas puertas para fotografiar. La plaza y la iglesia fueron diseñadas por Pedro Benoit (el mismo que diseñó la Ciudad de la Plata). Después del mediodía se empieza a llenar de autos y visitantes que vienen a disfrutar de un almuerzo rico con platos típicos con productos propios y/o regionales.

Uribelarrea
Uribelarrea

Distancia:

  •  Se encuentra a tan solo 90 km de Capital Federal y a 110 kms de La Plata.

Cómo llegar a Uribelarrea:

  • En auto: Desde La Plata se llega por Ruta 6 (doble mano) y los últimos 20km por la 205.
  • Desde Capital Federal primero hay que ir por la Autopista Riccheri y luego Ezeiza-Cañuelas. Luego hay que continuar por la Ruta Nacional Nº 205 hasta el KM 82,5. Allí encontrarán la entrada al pueblo sobre la mano izquierda.
  • Se puede ir en tren, colectivo y combis desde capital Federal.
  • Colectivo: La línea 88 parte de la Plaza Miserere y se paga con la tarjeta SUBE.
  • Tren: Tomar la Línea Roca (Constitución-Ezeiza-Cañuelas) y luego empalmar con la Línea Cañuelas-Lobos para bajar en la estación Uribelarrea.
  • Combi: Hay dos empresas con las que se puede llegar a Uribelarrea en combi: DEL SUR BUS y LOBOS BUS.

Dónde dormir en Uribelarrea:

  • Posada Como entonces: Es ideal para una escapada romántica. Ofrece restaurante, pileta al aire libre, bar y salón compartido. Tiene jardín y zona de parrilla. Hay recepción 24 horas y room service y cambio. Todas las habitaciones de la posada tienen escritorio, TV de pantalla plana, baño privado, ropa de cama y toallas. Las habitaciones incluyen armario. En Como Entonces sirven un desayuno continental y también hay solárium. Excelente ubicación. También hay habitaciones triples y cuádruples adaptada para personas de movilidad reducida.
a dónde ir cerca de Buenos Aires

Dónde comer en Uribelarrea:

  • El Palenque: Menú a la carta y mesitas al aire libre. @elpalenqueuribe. Construido en 1890, es una tradicional pulpería ubicada en frente de la Plaza Centenario. Conviene reservar para almorzar. El patio es muy lindo. Aceptan previaje y si comés en el restaurante tenés descuentos en el Almacén de campo donde venden embutidos, quesos, mermeladas, etc.
  • La Uribeña: @lauribenia1. Elabora su propia línea de cervezas artesanales. Abundan las pizzas y minutas (no hay parrilla).
  • La Cueva de Ruco: es el preferido de los motoqueros. Queda en Av. Valeria de Crotto 837. Cuesta 3.800$ por persona parrilla LIBRE (muy recomendable para gente de buen comer). Llegar temprano, si vas a las 11 am por ejemplo, te sentás a las 12. Aquí no busquen lujos.
  • Bodegón Uribe: @bodegonuribe. Está en la entrada del pueblo.
  • Il Verdicchio: Otro restaurante frente a la plaza con un lindo patio.
  • Arte Café: Cafetería y Sandwichería.
  • Pueblo Escondido: Almacén y restaurante. De miércoles a domingos. @puebloescondido

TIP:

  • Lo ideal es llegar tipo 11:30/12 ya que tipo 14:30 vimos gente haciendo fila.
  • Tener en cuenta que la mayoría de los locales gastronómicos suelen abrir sólo sábados y domingos y feriados.
  •  También se pueden encontrar opciones para vegetarianos, veganos y celíacos. 
  • En el mes de Noviembre se realiza la Fiesta de la Picada y de la Cerveza Artesanal en Uribelarrea. Es un muy buen momento para ir ya que hay degustaciones de comidas regionales, demostraciones de destrezas criollas y shows musicales.

Si querés saber más sobre este destino, te invito a leer la Guía completa para viajar a Uribelarrea.

A dónde ir cerca de Buenos Aires: Capilla del Señor

Es un pueblito bonaerense dentro del partido de Exaltación de la Cruz. Está a 80 kms de CABA, a 15 kms de Pilar y a unos 145 kms de LP.

Qué visitar en Capilla del Señor:

  • Plaza San Martín
  • Templo Parroquial
  • El Miralejos
  • Museo del Periodismo Bonaerense (gratis)
  • Palacio Municipal
  • Casa de la Cultura (funciona la dir. de turismo)
  • Tiendas de antigüedades: Antiguo Moderno, Antiguedades Gabriel, La Pérgola
  • Antigua Tienda El León
  • El Mirador
  • Antigua Casa de Marciano Montalvo
  • Paseo Arcoiris
  • Estación de Trenes
Casa de antiguedades

Cómo llegar a Capilla del Señor

  • Auto: Desde la Panamericana, tomar el Ramal Pilar hasta el Km. Nº68 de la RN 8, luego del peaje girar a la derecha e ingresar a Capilla por la RP 39. Si venís por la RN9, en el km. 84 (a la altura de Zárate) hay que tomar la Ruta 193 y seguir ese camino hasta llegar a Capilla.
  • Colectivo: Desde Plaza Italia tomar el 57 (Atlántida) que tarda 1:20 en llegar a Pilar. Luego tomar el 429 Pilar – Capilla que sale aprox cada media hora.
  • Tren: Desde Retiro, tomar la Línea Mitre, Ramal Tigre y hacer transbordo en Estación Victoria hacia Capilla del Señor (2 hs). Actualmente el servicio está interrumpido por obras. Otra opción es Tren Línea Sarmiento hasta Pilar y luego el 429 hasta Capilla.
  • Charter: El Trébol hace el tramo Buenos Aires – Capilla. Tel (011) 4774- 5633
A dónde ir cerca de Buenos Aires

Dónde comer

  • @lafustabar: un restaurante clásico que funciona desde 1964. Comidas bien caseras y personal muy atento. Recomiendo los ñoquis. (Bartolome Mitre y Mateo S. Casco).
  • @toletolecafe: Robó todas mis miradas detrás de una casa de antiguedades. Tiene mesas al aire libre y una hermosa decoración con objetos campestres. Comimos empanadas de bondiola y birra artesanal (una roja que se llamaba La Atolondrada) Tiene platos para celíacos y es ideal para brunchear.
Tole Tole Café
a dónde ir cerca de Buenos Aires

Dónde dormir en Capilla del Señor

  • @laposaditadecapilla: atendida por Augusto y Graciela, sus dueños muy amables. A 2 cuadras de la plaza, cuenta con habitaciones con baño privado, aire acondicionado y TV. Su decoración vintage y la luz natural que entra por el patio es lo más.
La posadita de Capilla
  • TIP: Bajar la app Exaltacion muy cerca para tener más información de esta localidad.

Luján

Luján es una de las ciudades más importantes del interior bonaerense y un sitio ideal para una escapada de fin de semana. Al estar cerca de la ciudad de Buenos Aires, se encuentra bien conectada por el transporte público. Las dos formas más rápidas de llegar son en tren (ferrocarril Sarmiento) y en colectivo (línea 57).

La ciudad cuenta con una gran riqueza patrimonial e histórica ya que fue uno de los primeros asentamientos coloniales cercanas a la ciudad de Buenos Aires. Su importancia cultural y religiosa se reflejan en el Santuario de Nuestra Señora de Luján y en el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo. 

Luján
Foto: Humberto Terenziani

Distancia:

  • Se encuentra a 70 km de Capital Federal y a 130 km de La Plata.

Cómo llegar:

  • Desde Capital Federal por RN7.
  • Desde La Plata por Au Dr. Ricardo Balbín/RN1 y RN7.

Dónde dormir:

Dónde comer:

  • Podés aprovechar para visitar (saliendo de la ciudad por la RN 7 y recorriendo 9 km) Cortines. Este pequeño pueblo se originó con la llegada del ferrocarril. Frente a las vías hay varias casonas, algunas de ellas convertidas en pintorescos restaurantes con mesas al aire libre, como Don Obayca, antiguo almacén de ramos generales con picadas, pastas caseras y parrilla (Tel.: 02323-488494 o 011-3015-2189) y Tessone, vieja pulpería convertida en un salón comedor con carnes asadas y vegetales a la espada (Tel.: 02323-488489 o 011-6267-1616). Hay que reservar con anticipación.

San Vicente

Esta localidad, cabecera del partido homónimo compuesto además por las Alejandro Korn y Domselaar, posee mucha historia. Antiguamente la zona estaba compuesta por estancias que con el tiempo fue creciendo, hasta que se subdividieron y dieron forma a la localidad. 

El gran atractivo es la Laguna donde podés hacer actividades al aire libre, pescar o descansar y tomar mate. Otro imperdible es la «Quinta 17 de Octubre». Además de haber sido una de las residencias del ex presidente argentino Juan Domingo Perón y donde se encuentran sus restos, es un predio de 18 hectáreas con mucho espacio al aire libre para compartir.

Laguna San Vicente
Laguna San Vicente

Otro de los paseos obligados es la vieja estación de trenes que se convirtió en el «Predio Ferial Vieja Estación San Vicente», donde se realizan distintas actividades como la «Fiesta Regional de la Miel» o la «Fiesta Provincial de la Mozzarella».

Bonus Track: En Domselaar podés visitar el Castillo Guerrero y conocer la verdadera historia de Felicitas Guerrero de Alzaga (una historia trágica y un femicidio de por medio) con visitas guiadas por el castillo y el relato de sus descendientes. Si te interesa te invito a leer este post sobre el Castillo Guerrero.

Distancia:

  • Se encuentra a 59 km de CABA y a 52 km de La Plata.

Cómo llegar:

  • Por Au Dr. Ricardo Balbín/RN1, RP2 y RP6.

Dónde dormir:

Dónde comer:

  • San Vicente Central: 9 de Julio 127.
  • Cervecería Buona: 9 de Julio 181
  • Pizzería El Zamorano: Hipólito Yrigoyen 53.
  • Pizzería La del Boulevard: Av. Sarmiento 523.

Chascomús

El atractivo principal de esta localidad es su laguna. Tiene una superficie superior a 3000 hectáreas y una profundidad máxima de 2.50 metros. Por el tamaño de la laguna, allí se pueden realizar todo tipo de actividades acuáticas: se puede andar en kayak, canoas, lanchas y practicar windsurf, kitesurf o pesca deportiva.

Podés dar la vuelta a la laguna a pie, en bici o en auto y un imperdible es ver el atardecer en la laguna (ideal tomar algo en alguno de los bares que se encuentran alrededor). Si te gusta la aventura en Chascomús hasta podrás tener un vuelo de bautismo en paracaídas.

Chascomús
Chascomús

Y si te gusta la historia este lugar tiene mucha ya que tuvo mucho tráfico de esclavos provenientes de África. Los negros eran comprados por terratenientes de la zona y ellos recibían el apellido de la familia que los adquiría. De hecho hay una Capilla de Los Negros en Avenida Lamadrid y Venezuela que fue declarada por la UNESCO como ruta del esclavo del Río de La Plata y que se puede visitar.

Además en Chascomús nació y vivó el ex presidente Raúl Alfonsín e incluso tiene su propia ruta donde se pueden visitar los lugares importantes de su vida como por ejemplo, su última vivienda, frente a la Plaza Principal, el Club Social, el Consejo Deliberante, el Comité Radical, el Monumento en el Parque Libres del Sur (en conmemoración a su muerte) y el Monumento a la Democracia. 

Si te gusta el arte callejero te invito a leer este post sobre el Street Art en Chascomús.

Distancia:

  • Se encuentra a 120 kms de CABA y a 82 km de La Plata.

Cómo llegar:

  • Auto: Desde La Plata se llega por la Ruta 2 en tan sólo una hora de viaje.Para llegar hay que pagar peaje y la ruta se encuentra en buenas condiciones.
  • Colectivo: Desde la Terminal de La Plata sale la empresa PlataBus y Unión Platense. Podés consultar horarios y precios acá.

Dónde dormir:

Dónde comer:

  • Desayunos y vista de la laguna en Café Mulé.
  • Pescados en el Club Naútico.
  • Tortas negras en la panadería La Moderna.
  • Pastas en Il Ristorantino Di Terra Lucana.

Punta Indio

Es una localidad del partido de Punta Indio en el extremo nordeste de la provincia de Buenos Aires. Se ubica dentro del Parque Costero del Sur, declarado por la Unesco como Reserva Mundial de Biosfera. Con 70km de largo y 5 de ancho la reserva cubre un área de 30000 hectáreas.

Es un destino ideal para relajarte y un lugar de paz. Solo se escucha el sonido de los pájaros y el del viento en los árboles. Las noches de verano son mágicas, podés ver hasta la Vía Láctea.

Punta Indio
Punta Indio

Hay una playita con arena donde se puede caminar, una feria artesanal y el monumento al Indio Querandí que habitaba en la zona antes de la conquista.

Distancia:

  • Se encuentra a 170 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a 113 kms de La Plata.

Cómo llegar:

  • Desde La Plata podés ir por 2 caminos: El más rápido es por Av. 44 o 66 hasta el cruce con Ruta 36 y aprox a 90 km está el acceso a la localidad de Verónica. Luego seguir hasta Punta Indio (en total son 113 kms). La otra opción es ir por Ruta Provincial 11 (en total 88 kms pero con algunos kms de conchilla).
  • Desde CABA por RP36.

Dónde dormir:

Atalaya

Es una pequeña localidad de no más de 1000 habitantes que se encuentra a 53 km de La Plata por Ruta 11. Es un pueblo antiguo, con calles tranquilas, casas bajas, fachadas centenarias y calles para caminar y tomar unos mates a la vera del río. Pertenece al partido de Magdalena (Prov. de Bs.As), se ubica sobre el río de La Plata, a 8 kms de Magdalena y a 107 kms de la Ciudad de Buenos Aires.

Cuando tomás la avenida de ingreso a Atalaya te encontrás con un hermoso boulevard: la Rambla Emma Crespi. Sobre esa avenida transcurre gran parte de la vida del pueblo. Allí además se ese encuentra la Iglesia Santa Rosa, una construcción de 1889. También podés dar una vuelta por la antigua estación de tren.

Recomiendo mucho visitar su Balneario Municipal. La entrada es por la Av. Terrarosa en dirección al río. Es muy recomendable para reencontrarse con la naturaleza.

A dónde ir cerca de Buenos Aires
Atalaya

Posee un ambiente muy familiar y vi a muchas personas con perros. En verano lo mejor es ir antes de las 12 para encontrar un buen lugar bajo una sombra de algún sauce, cerca del río que corre vientito. Muchos se llevan su hamaca paraguaya y la cuelgan entre dos árboles.

La entrada cuesta $200 por persona. Los menores de 12 años no pagan. Recomiendo que conserves el ticket si querés salir y volver a entrar y también te sirve para ir al balneario de Magdalena.

En el Balneario de Atalaya hay servicios de guardavidas, baños, duchas y camping. Quizás falta algo de infraestructura pero allí reside su encanto. Hay un solo puestito para comprar hielo, agua para el mate o algunas galletitas. Lo ideal es que te lleves todo para el picnic.

No hay señal en la zona, ideal para desconectar. El río es muy bajo y tranquilo, ideal para lxs niñxs. Tenés que caminar algunos metros para que te tape las rodillas. El fondo es arenoso (no con piedras) así que no hace falta entrar con ojotas ya que no te lastimás los pies. En la escollera se permite la pesca deportiva y podés llevar el kayak.

Aquí se organiza en febrero uno de los mejores corsos de carnaval de la zona desde hace más de 60 años. Las comparsas locales se llaman Bohemios, Amantes y Sonora que con la participación de la mayoría de los habitantes del pueblo ensayan todo el año. Es un evento super recomendado para coincidir!

Además si te gusta el arte callejero hay varias paredes intervenidas por artistas de La Plata como Rodrigo Acra, y Ciclope bajo la dirección del artista @soyluxor quien tiene raíces en el pueblo ya que sus abuelos tenían una vivienda en la localidad.

Distancia:

  • Se encuentra a 53 km de La Plata y a 107 kms de la Ciudad de Buenos Aires.

Cómo llegar:

  • En auto:
  • Desde La Plata se accede por Ruta Provincial 11 en sentido a Magdalena y antes de llegar, doblar a la izquierda en dirección al Río de La Plata donde te encontrarás con el pueblo.
  • Desde Capital por Au Dr. Ricardo Balbín/RN1 y RP11.
  • En micro: Sólo se puede ir desde LP con las empresas Unión Platense y Expreso La Plata hasta la terminal de Magdalena (los servicios “por Bavio” tardan más en llegar) para ahí tomar la Empresa Transporte Rojas.

Dónde dormir:

  • Fui a pasar el día pero dejo dos opciones que vi para que consulten: @Mardulce.atalaya (cabañas para 2 4, 6 y 8 personas con pileta, jacuzzi, parrilla y laguna) o Descanso Atalaya (011 6754-2255).

Dónde comer:

  • Cervecería @terrarosa3 (Av. Terrarosa E Jáuregui Y Paso De Las Tropas) Abierto viernes, sábado y domingo desde las 19 hs.
  • La Mariposa de Atalaya: un café con tortas caseras recientemente inaugurado donde nos recibió muy amablemente su dueña Fernanda. tiene un patio lleno de verde y un hermoso lugar con libros para leer.

Magdalena: Reserva El Destino


Otra de las escapadas para hacer desde La Plata o Buenos Aires es la Reserva El Destino. Conocida como “Estancia El Destino”, está ubicada en el partido de Magdalena, a 120 kilómetros de Capital Federal y a 17 kms de Magdalena. Es ideal para conectar con la naturaleza y desconectarte de las grandes urbes; una reserva de 1850 hectáreas con pastizal y monte nativo.

Hay varios senderos para caminar, hacer avistaje de aves y fauna autóctona, safaris fotográficos (pagos), y una salida al Río de La Plata con una excelente vista y lugares para hacer pesca deportiva. Se pueden alquilar caballos y hacer cabalgatas con los guías, o pescar a la orilla del Río de La Plata.

Dentro del bosque hay ejemplares de ombúes y coronillos, y sobre el río ceibos y sauces. La fauna, típicamente ribereña, está integrada por carpinchos, varias especies de ranas y entre la enorme variedad de aves, hay cardenales de copete colorado, palomas yerutí y torcaza, pirincho, y leñatero.

El objetivo de la reserva es  la conservación del espacio y la educación por lo que durante todo el año se reciben escuelas, contingentes de scouts, grupo de jubilados y estudiantes universitarios. Si querés ver un video de la Reserva podés hacerlo desde acá.

Reserva El Destino
Reserva El Destino

Distancia:

  • Se encuentra a 120 kilómetros de Capital Federal y a 67 km de La Plata.

Cómo llegar:

  • Se llega por Ruta Provincial 11 en 1: 20 hs (desde La Plata). Hay que ir hasta Magdalena, una vez que te encontrás con el pueblo debés bordearlo y continuar por la Ruta 11. Pasarás por el penal y luego por la zona del ejército. Seguir por la Ruta 11 hasta chocarte con la Reserva El Destino que está señalizada con carteles azules. Una parte del trayecto entre el penal y la reserva es por calle de conchilla, hay tener la precaución de ir con buen clima y controlar que no haya llovido porque los caminos son complicados para el que no está acostumbrado a manejar en ese tipo de suelo.
  • Desde la Terminal de ómnibus de la ciudad de La Plata salen colectivos (Unión Platense y El Expreso) hasta Magdalena. El trayecto dura aproximadamente entre 40 y  60 minutos. Una vez en Magdalena, tomar un taxi hasta la reserva, son aproximadamente 17 kilómetros.

Dónde dormir:

  • En la reserva podés acampar (hay una zona con fogones con iluminación y tomacorrientes) y también hay unos dormis con cuartos privados con cocina, aunque un punto a tener en cuenta es que los sanitarios y las duchas son para compartir. Para más info podés consultar a: reservaeldestino@gmail.com Hay que reservar con anticipación o ir muy temprano.

Bonus Track:

  • Muy cerca se encuentra Bavio (Partido de Magdalena) a 40 minutos de La Plata por Ruta 11 y allí podés vivir la experiencia de cosechar por tus propios medios en el Establecimiento Santa Rosa. Favio Sorgi y Analía Garayo son los creadores de esta iniciativa que comenzó hace 13 años cuando compraron el campo de 10 hectáreas al que lo llamaron como su abuela italiana, quien amaba el trabajo de la huerta. Aquí se cultivan frutas y vegetales sin ningún aditivo químico, totalmente agroecológicas lo que asegura un producto muy puro y sano, y por supuesto muy sabroso. Desde el año pasado cuentan con la Certificación Orgánica. Comenzaron con plantaciones de kiwis y hace 4 años incorporaron otros cultivos como frambuesas, frutillas, zuccinis amarillos, alcauciles, berenjenas, espinaca, espárragos, etc.
  • ¿En qué consiste la visita? En una charla introductoria donde conocerás más acerca del proyecto y su forma de trabajo actual. Luego llega el momento del recorrido por la plantación y la cosecha. Con una canasta y tijera en mano podrás cosechar vos mismo lo que esté disponible (varían según la estación). Durante el recorrido los encargados Walter, Carlos y Ana te podrán responder las dudas que tengas y te van contando los secretos de los cultivos y sus cuidados. Luego podrás pesar lo que cosechaste o comprar más productos previamente cosechados y finalmente sentarte a descansar en el hermoso predio con un mate y cosas ricas. ✨? La visita es gratuita (se hace una vez por mes) y se suspende por lluvia. Hay que reservar previamente al 2214882754 o por sus redes @establecimientosantarosa. Es un paseo muy lindo para salir de la ciudad y hacer algo diferente, ideal para ir con niñxs y disfrutar de una tarde en el campo.

Tomás Jofré

Para una escapada de un día cerca de Buenos Aires este pueblo que se ubica en el partido de Mercedes es ideal. Es un polo gastronómico donde el plan es ir a comer a alguno de sus más de 15 restaurantes.

La mayoría ofrece menú libre con entrada de fiambres, empanadas, opciones de pastas, achuras y carnes a la parrilla, y postres. Incluye bebidas y algunos a la tarde ofrecen tortas fritas.

También se pueden visitar los almacenes de campo, recorrer las calles de tierra del pueblo y en la plaza hay feria de productos regionales donde podrás llevarte unos ricos salames o quesos de campo.

Lo ideal es llegar antes de las 12hs para poder disfrutar el silencio y el alma del pueblo.

Tomas Jofre
Tomás Jofré. Foto: Matías Callone

Si no querés ir sola o no tenés movilidad, te recomiendo hacer una salida grupal con Charly. Podés contactarlo directamente de mi parte por WhatsApp desde este link. Él es el dueño de la Agencia de Viajes La Familia Turismo (habilitada por el Ministerio de Turismo de la Nación Argentina con Licencia Def. n° 18.064), una agencia que súper recomiendo. Organizan escapadas de un día a Tomás Jofré que incluyen transporte, almuerzo y coordinación, ¡ideal para relajarte y disfrutar sin preocuparte por nada!

Distancia:

  • Se ubica a 100 km de Capital Federal y a 157 km de La Plata.

Cómo llegar:

  • Por Autopista 25 de mayo, Acceso Oeste y Ruta Nacional 5. Son $550 de peajes por tramo. Desde CABA el trayecto es de 1 h y poco menos de 2hs desde La Plata.
  • Una alternativa para los platenses es tomar la Ruta 6 y Ruta 5 donde no van a pagar peajes y se tarda 15 minutos más.

Dónde dormir:

Dónde comer:

  • Restaurante Fronteras.
  • Restaurante Santa Victoria.
  • Cervecería y Restaurante: Qué Tomás Jofré.

TIP:

  • Para ingresar al pueblo es necesario tener reserva en un restaurante.
  • Llevar efectivo porque en el pueblo hay poca señal como para pagar con Mercado Pago y/o tarjetas.

Suipacha

Este pueblo ubicado a 140 kms de CABA (unas 2 hs) y a 180 kms de La Plata (2:30 hs aprox) es ideal para una escapada de fin de semana.

Qué visitar

  • Recorrer el Casco Histórico: Caminar por la Plaza Balcarce y explorar los edificios históricos que la rodean, como la Municipalidad de Suipacha y la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Además, déjense encantar por las pintorescas casitas de los alrededores.
  • Comer en el @restaurantefreire2306: El edificio en sí tiene una historia fascinante, ¡era un almacén de campo y está en pie desde 1903! Ofrece comida casera (recomiendo la picada Freire para degustar varios chacinados y quesos de la zona y los ravioles fritos). Hay que reservar antes al: 2324-686491
Suipacha
  • Conocer el cementerio y la estación de trenes: Conozcan la historia del pueblo visitando su cementerio con muchas obras arquitectónicas y la estación de tren que sigue funcionando (une Once con Bragado)
  • Visitar el pueblito cercano de Rivas.
  • @rutadelqueso: ¡Un recorrido ideal para los amantes del queso! Son 3 lugares donde se realizan visitas guiadas y degustaciones: @quesosfermier@quesosdesuipacha.ok y @cpiedrasblancas (queso de cabra). Hay que reservar previamente. Hay variedades como Brie, Camembert, Raclette, Goya, Dambo.
Quesos Suipacha
  • Caminar por las callecitas del pueblo: Y disfrutar del silencio y la tranquilidad de poder dejar las bicicletas sin candado.
  • Ver el atardecer en El Mirador.
  • Visitar la plantación de arándanos en @ilmirtilotienda: Se realizan visitas guiadas (recomiendo hacerlo en primavera cuando es la época de la cosecha).

Dónde dormir en Suipacha

  • En @teveobien.temporario: Son 2 casas independientes y muy luminosas aptas para 2 y 4 personas totalmente equipadas:
  • Dormitorio con cama matrimonial
  • Pileta y parque
  • Parrilla
  • Muebles de exterior y hamaca paraguaya
  • Estufa a leña
  • Cocina equipada (horno, pava eléctrica, microondas, tostadora, heladera y utensilios de cocina)
  • Living comedor (con 1 o 2 camitas)
  • Baño completo y ropa de cama
  • Aire acondicionado frío/calor
  • TV LED
  • Cochera
  • Se admiten mascotas
  • Si te gustaría hacer una escapada como esta comunicate con Ariel de @teveobien.temporario para más consultas y reservas 😊 Decile que vas de parte de Gilda de Mi Bitácora de Viajes!
  • PD. También tiene muchos enchufes y muy buena conexión de wifi por lo que es ideal para nómades digitales que quieran trabajar y disfrutar de la naturaleza a la vez.
https://www.instagram.com/reel/C7MLp0Jr03V

General Rivas

No importa a qué hora del día visites el pueblo de Rivas, siempre lo vas a encontrar tranquilo. Actualmente viven unos 600 habitantes y la mayoría usa bicicletas para hacer mandados. A diferencia de las grandes ciudades, acá las estacionan en las veredas sin candados.

Este pueblo se ubica a unos 150 km aprox. de CABA y está unida a la ciudad de Suipacha por una ruta de asfalto que nace desde la Ruta Provincial 43 y dista de esta a escasos 20 km.

General Rivas

El pueblo se fundó hacia el año 1875 y tiene una particularidad que fue construido con forma de triángulo. Creció, como la mayoría de los pueblos bonaerenses, alrededor de la estación de ferrocarril perteneciente al ramal Buenos Aires al Pacífico (hoy línea San Martín) entre tambos y almacenes de ramos generales. Muchas de las construcciones de a su alrededor ya no funcionan o se encuentran abandonadas, pero siguen en el recuerdo de sus habitantes. Hoy en día es una estación intermedia del servicio de larga distancia Retiro-Junín.

El pueblo se caracteriza por la tranquilidad de sus calles que invitan a caminarlas o recorrerlas en bicicleta. En frente de la plaza se encuentra la Capilla San Roque y en los alrededores el jardín de infantes y la escuela del pueblo. Podrás encontrarte con el Hotel Rivas, el primer hotel del pueblo, grandes espacios verdes para descansar a la sombra o tomar mate, @yerbasuelta (una huerta orgánica que merece post aparte) y hasta con un vagón de tren convertido en una peluquería.

Para comer hay bodegones que guardan verdaderas reliquias de tiempos de gauchos y guitarreadas que permanecen en sus estanterías resistiendo al paso del tiempo: @donguillebarcampo: Sábados y domingos de 11 a 16 hs // Bar Biero //@1886_brunch: Viernes y Sábados por la noche y domingo al medio día.

Bar Biero

El 16 de agosto se festeja a San Roque, el santo patrono de la comunidad con un desfile criollo y un asado a la estaca.

Dónde dormir: Yerba Suelta Alojamientos: Dos dormitorios, cocina, un baño, amplio comedor, DiercTV, internet.-Parque, parrilla frente a la estación de Rivas, sobre el asfalto. Consultar al cel. 2324 581810 (Mariana).

Villa Ocampo en Beccar

¡Es un plan perfecto para hacer algo distinto un fin de semana en Buenos Aires! Se trata de una casa museo de 130 años, perteneciente a la escritora Victoria Ocampo, una de las figuras culturales más relevantes del siglo XX.

Es una oportunidad para conocer sobre su vida y obra y admirar la bella arquitectura ecléctica que es increíble tanto por dentro como por fuera (jardines incluidos).

Se construyó como la residencia de verano para la familia Ocampo en 1891 en una zona de barrancas frente al río. Desde 1941 hasta 1979, fue la vivienda de la escritora, quien la donó a la UNESCO en 1973.

a dónde ir cerca de Buenos Aires
Villa Ocampo

  • Cómo llegar: Se encuentra en la localidad de Beccar, en la prov. de Bs.As, a 1:40 hs en auto desde LP y a 30 km de CABA. Podés ir en auto, colectivo o tren Línea Mitre (Ramal Retiro-Tigre) bajar en Estación Beccar o Tren de la Costa y bajar en Estación Punta Chica.
  • Cuándo ir: Viernes de 12.30 a 18 hs y sáb, dom y feriados de 10 a 19 hs. Sí o sí con reserva desde este link: https://www.eventbrite.com.ar/o/observatorio-unesco-villa-ocampo-31744912701 Recomiendo hacer la visita guiada de las 14 hs y combinarla con la visita guiada por los jardines de las 15 hs. Hay una visita temática sobre igualdad de género (sáb y dom a las 17.30) ya que Victoria fue una transgresora para su época (la primera mujer en tener licencia de conducir registrada por el ACA, fumaba en público, mostraba las piernas en MDQ, usaba pantalones, fundó la Unión Argentina de Mujeres, se separó de su marido, etc). Una de las primeras feministas del país.
  • Cuánto cuesta: La visita al predio cuesta $375. La visita guiada de la casa y los jardines está incluida. Jubilados, estudiantes y docentes: $250 (con carnet). Menores de 12 años y personas con discapacidad sin cargo. TIP: Jubilados sin cargo el primer viernes de cada mes. El ticket de ingreso es personal e intransferible.

Campana

Otro de los lugares cerca de Buenos Aires para escapadas es la localidad de Campana. Ofrece una gran cantidad de lugares para descansar del ruido de la ciudad, como por ejemplo, la Reserva Natural Otamendi. Con entrada gratuita, permite conectarte con la naturaleza  y disfrutar de las caminatas que ofrece la reserva. Dentro de la reserva hay un lugar arboleado con mesas para hacer un picnic, ideal para un día soleado para relajarse saliendo de la ciudad por un rato.

a dónde ir cerca de Buenos Aires
Reserva Natural Otamendi

También se pueden hacer un recorrido en lancha desde las costas del Paraná de las Palmas hasta el Puente Zárate Brazo Largo y para quienes disfrutan del amor por los autos se recomienda visitar el Museo del Automóvil en Campana.

El Museo “Manuel Iglesias” rinde homenaje al constructor del primer automóvil fabricado artesanalmente en Argentina. Puede visitarse gratuitamente y allí podrás descubrir una colección de autos antiguos de origen americano y europeo, desde los años 20, colección formada por el aporte de coleccionistas locales. También hay antiguos camiones, un izeta rojo, un jeep willys, un auto justicialista, motocicletas, motores antiguos y murales fotográficos. 

Distancia:

  • Se encuentra a 85 km de Capital Federal y a 140 km de La Plata.

Cómo llegar:

  • Desde Capital Federal: Por Ruta Nacional Nro 9 (Panamericana).
  • Desde La Plata: Por Ruta Provincial Nro 6, autopista que comunica con Zárate y enlaza con las rutas 7 y 8, conectando con el centro y oeste de la Provincia de Buenos Aires.

Dónde dormir:

Dónde comer:

  • Italpast: Comida italiana.
  • A unos 15 minutos de Campana está Ingeniero Maschwitz que tiene el Mercado de Maschwitz, un polo gastronómico con varias propuestas para todos los gustos.

Carlos Keen

Este pueblo de 500 habitantes pertenece al partido de Luján y es ideal para recorrer en un día o un fin de semana. Como ha sido declarado uno de los “Pueblos turísticos de Buenos Aires” suele recibir mucho turismo, especialmente los fines de semana. Se pueden realizar paseos a caballo.

Como los domingos se llenan todas las parrillas y restaurantes se recomienda reservar con anticipación. La mayoría de los restaurantes tienen un menú fijo (aprox $1400/1500 por persona) e incluye picada, empanada de carne frita, parrilla y pasta libre, papas fritas y ensaladas libres, postre y gaseosa de 1 litro cada dos personas. Tienen precios especiales para menores.

a dónde ir cerca de Buenos Aires
Carlos Keen

Distancia:

  • Se encuentra a 88 kms de Capital Federal y a 140 kms de La Plata.

Cómo llegar:

  • Desde Capital Federal por RN7.
  • Desde La Plata por Au Dr. Ricardo Balbín/RN1 y RN7.

Dónde dormir:

  • Carlos Keen más allá de la actividad gastronómica no cuenta con muchos alojamientos donde pasar la noche. Está por ejemplo, Don Aniceto, que es una suite de campo, una casona colonial del siglo XIX con sólo tres suites, piscina y caballeriza.
  • La otra opción es alojarse en Luján o Villa Ruiz o probar por Airbnb.

Dónde comer:

  • La Casa de la Ñata. Fundamental ir con reservas. 02323 15-46-2895

TIP

  • Podés aprovechar y avanzar unos 7 kms más desde Carlos Keen para visitar Villa Ruiz, otro pueblito para visitar en una escapada cercana a Buenos Aires.

San Antonio de Areco

San Antonio de Areco es un lugar ideal para vivir una experiencia de campo. Lo llaman la «Cuna de la Tradición» y aquí se celebra la Fiesta Nacional de la Tradición, celebración criolla más antigua del país.

Areco tiene muchos museos entre los que se destacan el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes que exhibe mobiliario, platería y textiles y el Museo LAs Lilas con obras de Florencio Molina Campos.

En el Puente Viejo se puede disfrutar del río, hacer un picnic y hasta navegar en kayak o pasear a caballo.

a dónde ir cerca de Buenos Aires
A dónde ir cerca de Buenos Aires: San Antonio de Areco

Distancia:

  • Se encuentra a 120 km de Capital Federal y a 187 km de La Plata.

Cómo llegar:

  • Desde La Plata por Au Dr. Ricardo Balbín/RN1 y Au Acceso Oeste/RN7.
  • Desde Capital Federal tomar la Panamericana y doblar en la Ruta Nacional N°9. Después, en la segunda bifurcación, doblar sobre el lado izquierdo por el Acceso Norte, para llegar en la Ruta Nacional 8. A continuación, ir por la ciudad de Pilar y continuar por la Ruta Nacional Nº 8 hasta el Km. 113. Tiempo estimado de viaje en auto: 1 hora y media.

Dónde dormir:

Dónde comer:

  • Chocolatería La Olla de Cobre
  • Empanadas en Estilo Ketty
  • Lacarra Restaurante Histórico
  • Confitería Nilo
  • Chorizos ahumados de Las Ganas
  • El Tokio Bar

TIP:

  • La mayoría de los bares y restaurantes cierran lunes y martes.

Carmen de Areco

Distancia:

  • La localidad se encuentra a 140 km de la Ciudad de Buenos Aires y a 200 km de La Plata. Es un plan ideal para una escapada de fin de semana.
Carmen de Areco
Carmen de Areco

Qué hacer:

  • Visitá la Plaza Principal y la Municipalidad
  • Fotografiate junto a Mafalda en el Mural de la Historieta (Escaneá los códigos QR que están en el mural)
  • Explorá los rincones de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen
  • Recorré el @museohistoricocarmendeareco y conocé la historia del pueblo (sáb, domingos y feriados de 16 a 19 hs, Entrada gratuita)
  • Enamorate de la arquitectura del Banco Provincia
  • Caminá sin apuro entre sus calles y casas antiguas
  • Adentrate en el cementerio de Carmen de Areco y conocé la historia de la Torre del Silencio
  • Pasá el día en el Balneario Municipal: hay canchas de vóley, pileta, se puede acampar, pasar el día en los alrededores del Río Areco y comer un asado. (Precios 2022: Entrada por persona $300, Estacionamiento $200, Carpas $500, Motorhome $750) Se paga en efectivo
  • Visitá la Estación de Tren (línea Urquiza)
  • Descubrí el pueblo cercano de Gouin, a 13 km donde se festeja en diciembre la Fiesta Nacional del Pastel. Imperdible probar sus pastelitos artesanales.
  • Si hacés click en este link tenés acceso al mapita que hice en Google Maps para que lo tengas a mano en tu celular.
Fiesta Nacional del Pastel en Gouin
Pasteles de Gouin. Aquí se realiza la Fiesta Nacional del Pastel

Cómo llegar:

  • En auto: Desde CABA para el oeste, por la RN 7. Hay peajes.
  • En transporte público: Las empresas de colectivo Pullman Gral, Belgrano y Cóndor La Estrella van al destino.
  • No hay servicios de trenes

Dónde dormir:

Dónde comer:

Visité esta localidad en el marco del programa @embajadoresdtilatam del @iciudadesfuturo y @timetotraveloficial. Gracias a Yenifer, Cecilia y Augusto de @carmendearecoturismo y @municipalidad_carmendeareco por recibirme.

Tigre y El Delta

El paseo a Tres Bocas en Tigre es un lugar más que recomendado para descansar a un paso de Buenos Aires. Obviamente es un pequeño pedacito del inmenso Delta del Tigre pero quedé impresionada en cómo podés desconectarte de la locura de la ciudad en muy poco tiempo. Si querés respirar naturaleza, aire puro, descansar entre la vegetación, tener hermosas vistas del río y no buscás lujos, te invito a leer este post específico donde te cuento qué hacer y más información útil.

tres bocas Tigre
Tigre

Distancia:

  • Se encuentra a 33 km de Capital Federal y a 90 km de La Plata.

Cómo llegar:

  • En auto: Para viajar a Tigre desde la ciudad de Buenos Aires hay dos opciones: una es tomar la Panamericana y tomar el ramal Tigre hasta el final (con peaje), y la otra opción es ir todo derecho por Avenida Libertador e ingresar por la calle Italia. Hay varios estacionamientos para dejar el auto. Rondan los $500 por día.
  • En tren: En Retiro tomar el tren de la línea Mitre ramal Tigre y bajarte en la última estación (son 50 minutos).
  • Luego en la Estación Fluvial de Tigre sacar pasaje en las boleterías 3 y 4 de Interisleña para abordar la lancha colectiva que va a Tres Bocas (se embarca en el muelle 2).

Dónde dormir:

Dónde comer:

  • En los Charlys tienen unos sandwiches de milanesa que la rompen. Tiene un almacén que te saca de cualquier apuro. Ideal si alquilás y querés cocinar por tu cuenta. También hay días con menú fijo.
  • El Hornero Tres Bocas Tigre: Ofrece parrilla, pastas y pacú. Dirección: Arroyo Abra Vieja 360.

Qué hacer:

La Plata

Otro destino de escapadas de fin de semana cerca de Buenos Aires es la ciudad de La Plata, a 60 km de Capital Federal. Al llegar la reconocerás fácilmente por su olor a tilo y sus  calles sin nombre. Es una de las pocas ciudades en el mundo en ser diseñada antes de construirse: es una cuadrícula perfecta, con un punto central −la Plaza Moreno− con diagonales que cruzan de norte-sur y este-oeste toda la ciudad y numerosos espacios verdes. Las diagonales, a primera vista, podrán marearte pero cuando aprendas a usarlas podrás cortar camino y ahorrarte unas cuantas cuadras. A los platenses nos encanta saber que cada seis cuadras hay una plaza para echarnos en el pasto.

En La Plata podés encontrar: hermosos atardeceres otoñales, amor al aire libre, pasión futbolera, edificios históricos, puertas misteriosas, foto-charcos, una República de los niños, relojes que no cuentan las horas y muchos murales callejeros. 

La Plata es mi ciudad natal por lo que te invito a leer una guía bien completa para viajar a La Plata para que sepas cómo moverte, qué visitar, dónde comer, dónde dormir, a qué eventos culturales asistir, etc. También podés reservar una excursión guiada a La Plata.

Distancia:

  • Se encuentra a sólo 60 km de Capital Federal.

Cómo llegar:

  • En tren: Es la forma más económica. Desde Constitución sale el tren Roca hacia la Estación de La Plata (1 y 44) en un trayecto que dura una hora y tiene varias frecuencias diarias.  Hacer click para consultar los horarios de lunes a viernessábados y domingos y feriados.

En colectivo

  • El ex Grupo Plaza (ahora se llama Misión Buenos Aires pero sigue siendo el colectivo N129) y Costera Metropolitana son las dos empresas de transporte que realizan los viajes diarios de La Plata a CABA con varias frecuencias al día.
  • El 129 sale desde la plaza de Retiro en CABA y tiene varias paradas en el Metro Bus donde podés subirte: Marcelo T. de Alvear, Obelisco Sur, Alsina, México.
  • Desde la Terminal de La Plata, los micros salen desde las plataformas 6 hasta la 12, donde inician sus recorridos con destino a Once (a Plaza Miserere) o Retiro (sin ingreso a la terminal porteña) mediante los trayectos de Autopista (por el centro, con paradas en 44 entre 8 y 9, en Plaza Paso y sobre 32; o por diagonal, que sale directo y el recorrido dura una hora); o Centenario (el recorrido dura una hora y media).
  • El Costera Metropolitana sale desde la Terminal de Retiro y tiene paradas sobre el Metro Bus del bajo donde podés subirte: Alem y Tucumán, Paseo Colón y Alsina.
  • Desde la Terminal de la Plata los micros salen desde las plataformas 4 y 5, donde inician sus recorridos con destino a Retiro (Por autopista que dura una hora o por Centenario que dura una hora y media).
  • Recomiendo bajarte las apps Ya llega Metropol y Moovit para consultar cuándo viene el próximo colectivo.
  • TIP: En todos los medios de transporte mencionados se usa la tarjeta SUBE.
  • En auto: Hay que tomar la autopista Buenos Aires-La Plata “Dr. Ricardo Balbín conocida también como la Ruta Nacional No 1. Se debe pagar peaje.

Dónde dormir:

Dónde comer:

TIP:

  • Si venís a La Plata, no dejes de visitar el barrio de City Bell, a 10 minutos, un sitio con abundante verde e idiosincrasia propia. Podés hospedarte en el Hotel City Bell, una hermosa y antigua casa renovada.

Berisso e Isla Paulino


La Isla Paulino es un lugar silvestre en pleno delta de Berisso, un paseo tranquilo para estar en contacto con la naturaleza. Tiene algo menos de 20 kms cuadrados por lo que es ideal para ir a pasar un día del fin de semana en familia, pareja o amigxs. Se caracteriza por el monte costero, su amplia playa sobre el Río de la Plata y su tranquilidad. Lo que más me gustó es esa sensación extraña de estar tan cerca y tan lejos de la ciudad al mismo tiempo.

Campanópolis

¿Qué me decís si te digo que existe una aldea ecléctica y mágica construida con materiales reutilizados en González Catán? Se trata de Campanópolis y se puede visitar a 30 minutos de CABA. Desde CABA salen excursiones guiadas a Campanópolis en minubus. Desde este enlace podés reservar el tour. Hay guías que hablan en español, portugués e inglés,

Es una aldea inspirada en diversos estilos del medioevo europeo unidos pero que posee un ecléctico estilo propio: callejuelas empedradas, torres, molinos, vitreauxcastillos, recovecos, casas en el bosque, pasajes secretos, museos y aljibes. Es un paseo muy curioso, ideal para los amantes de la fotografía. Este lugar merecía un post aparte así que si te interesa conocer más sobre su historia y la de su creador te invito a pasar por este relato: Campanópolis, una aldea ecléctica y mágica construida con materiales reutilizados.

Campanópolis

Bonus: A dónde ir cerca de Buenos Aires (otros pueblitos más)

Aunque todavía no los conozco te los comparto. Son 5 pueblitos para ir a pasar el día:

  • Villa Lía: A 130 km de Buenos Aires, muy cerca de San Antonio de Areco.
  • Abbot: A 90 km de Buenos Aires, entre Cañuelas y San Miguel del Monte.
  • Villa Ruiz: A 93 km de Buenos Aires, muy cerca de Carlos Keen.
  • Azcuénaga: A 95 km de Buenos Aires, muy cerca de San Antonio de Areco.
  • Gouin: Muy cerca de Capilla del Señor.

Hasta 250 kilómetros

A dónde ir cerca de Buenos Aires: San Pedro

Es una localidad muy frecuentada por los residentes de Buenos Aires y Rosario por la belleza de sus paisajes, sus atractivos culturales y para practicar actividades náuticas. Es ideal para pasar una escapada de fin de semana en San Pedro.

Entre sus imperdibles están hacer una visita guiada por el centro histórico y cultural a pie, visitar las Escaleras de las Flores, pasear por la Costanera con barranca a acceso al río Paraná, disfrutar de los balnearios sobre el Río Paraná, visitar La Campiña de los periodistas Mónica y César y comprar naranjas, visitar sus museos y viveros y probar las deliciosas ensaimadas.

san pedro
san pedro

Distancia:

  • Se encuentra a solo 177 kms de CABA y a 229 kms de La Plata.

Cómo llegar:

  • En auto:  Se llega todo por autopista por Ruta Nacional 9, hacia Campana, Zárate y Rosario. La autopista es de las mejores del país, por lo que es posible llegar en dos horas. Desde Capital Federal hay dos peajes, en las ciudades de Pacheco y Zárate, y llegando desde Rosario solamente uno, en General Lagos. 
  • Tren: Es la opción más económica. En lo personal viajé de esta manera y me encantó (soy fan de los trenes y las historias que suceden entre rieles). Desde Retiro (Estación Bartolomé Mitre) hay que tomar el que va a Rosario Norte y bajarse en la Estación de San Pedro (5ta parada, duración 3 hs aprox). Si comprás tus pasajes online hay un 10% de descuento. Los menores de 3 a 12 años abonan el 50% del valor del pasaje. Los jubilados tienen un descuento del 40% pero deben comprar únicamente en boletería.
  • Colectivo: Los micros de Nueva Chevallier salen desde Retiro hasta la terminal de San Pedro, a muy pocas cuadras del centro. Esta empresa también sirve para llegar desde Rosario y otros puntos del país. Podés consultar horarios y precios en la web de Plataforma 10 o Central de Pasajes.
  • En combi: Es la opción menos económica pero la más directa y la que ganás tiempo ya que te dejan en la puerta de tu hospedaje. Las empresas que ofrecen este servicio son Billoch (tiene su punto de partida en Capital Federal en las calles Rodríguez Peña y Paraguay en el barrio de Recoleta) y Ru-Car (en la intersección de las calles Sarmiento y Junín en el Barrio de Once). Hay varios servicios diarios (en fechas especiales la frecuencia aumenta) y para los días viernes y domingos, cuentan con servicios nocturnos, ideales para pasar un fin de semana completo. Podés consultar sus horarios y precios en sus webs: http://www.turismobilloch.com.ar y http://www.turismorucar.com.ar.

Dónde dormir:

La opción de hospedaje más conocida es el Howard Johnson Marinas San Pedro Resort y el del centro (en Mitre 425) Howard Johnson by Wyndham San Pedro. Otros lugares recomendados de alojamiento en San Pedro Buenos Aires Argentina son:

Dónde comer:

  • La mayoría de los locales gastronómicos están ubicados en las calles principales comerciales que son Mitre y Pellegrini.
  • Las mejores ensaimadas están en Bonetti. Es un negocio ubicado en un garage sin glamour y un poco alejado del centro pero que luego sabremos que vale la pena. La dirección es Calle Riobamba 630. Hay de crema pastelera y de dulce de leche, todas riquísimas y con muy buena atención.

Hasta 550 kilómetros

Carhué y Ruinas de Epecuén

Pisos agrietados, casas derrumbadas, escombros y árboles petrificados.
Esa es la imagen que tengo grabada en mi memoria cuando conocí este lugar.

Sin embargo, la ex Villa Turística llamada Epecuén que se ubica a unos 530 km de Buenos Aires, supo ser uno de los polos de turismo termal más importantes de Argentina. Su atractivo principal residía en las propiedades curativas que se le atribuían al agua de la laguna que contiene una gran proporción de sal, ideal para el uso termal y comparable al Mar Muerto en sus propiedades.

Pero el 10 de noviembre de 1985 el balneario sufrió la crecida del lago y en pocos días quedó cubierto por 8 metros de agua. Epecuén se convirtió en un Titanic bonaerense y quedó sepultada por el agua.

Los pobladores debieron abandonar sus casas, sus hoteles, sus comercios con urgencia y los funcionarios públicos se empeñaron en negarlo todo hasta último momento.

El pueblo estuvo sumergido por más de 25 años. Con el paso del tiempo, el agua se evaporó y resurgió Epecuén en forma de ruinas.

La sal lo eternizó todo. Son manzanas enteras de edificios derrumbados, árboles petrificados, hierros corroídos y nostalgia. Se respira un aire denso y se huele un olor pútrido. Impresiona ver los árboles secos y blancuzcos, lisos como si los hubiesen pulido. Muertos pero de pie. Parecen reflejar la tristeza que aún habita en ese pueblo. Tan espeluznante como fascinante e inolvidable a la vez.

A dónde ir cerca de Buenos Aires: Ruinas Epecuen
A dónde ir cerca de Buenos Aires: Ruinas Epecuen

Distancia:

  • Se encuentra a 530 km de Buenos Aires y a 557 km desde La Plata.

Cómo llegar:

  • Para llegar a las Ruinas de Epecuén primero hay que acceder a Carhué.
  • En auto: Tomar la Ruta Provincial 6 hasta Cañuelas. Continuar por Ruta Nacional 205, luego Ruta Provincial 65 y Ruta Nacional 33 hasta el cruce con la Ruta Provincial 60. Girar a la derecha hasta el acceso a Carhué. Distancia: 610 km. Tiempo de viaje aproximado: 6 hs. 10 min.
  • Desde La Plata tomar la Autopista Ricchieri hasta Ezeiza y luego la Autopista Ezeiza – Cañuelas. Continuar por la Ruta Nacional 205 hasta Bolívar y empalmar con la Ruta provincial 65 hasta la ciudad de Guaminí. Luego tomar la Ruta Nacional 33 hasta el cruce con la Ruta Provincial 60. Girar a la derecha hasta el acceso a Carhué. Distancia en Km: 520. Tiempo de viaje aproximado: 5 hs.

Dónde dormir:

Dónde comer:

  • Avenida 
  • Cabalino Parrilla
  • Cielito Lindo
  • Epecuén Hotel 
  • Los Caldenes Espeto Corrido

A dónde ir cerca de Buenos Aires: Espartillar

Se encuentra en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires,  entre los partidos de Adolfo Alsina y Saavedra.

Es un pequeño pueblo donde reina el silencio y la hora de la siesta. Es para descansar y conocer su Estación de Trenes.

Fui hace unos años, con mi familia agrónoma, para conocer el emprendimiento de Trufas del Nuevo Mundo, una novedosa propuesta turística en Argentina que recién estaba comenzando.

Es que muy pocos lugares en el mundo lograron aclimatar la trufa negra y cultivarla. Los dos productores principales fueron tradicionalmente Italia, España y Francia y desde hace un par de años, Argentina. Se la llama «el diamante negro». Se trata del hongo comestible más caro y más prestigioso de la gastronomía mundial; un ingrediente que realza los platos y entra en las recetas más exclusivas. Para que te des una idea, su precio alcanza US$ 2.000 por kilo en ciertos mercados.

Crece debajo de la tierra y es descubierta por perros o chanchos especialmente adiestrados. En la Argentina se usan perros y las localizan bajo tierra, por medio de su aroma penetrante. El periodo de cosecha es de junio a septiembre y en la actualidad se organizan visitas guiadas en el campo donde explican el proceso y con la posibilidad de participar en la caza de trufas y una degustación.

a dónde ir cerca de Buenos Aires
Espartillar

Distancia:

  • Se encuentra a 520 km de Capital Federal y a 540 km de La Plata.

Cómo llegar:

  • Se llega por RN205 y RP65.

Dónde dormir:

A dónde ir cerca de Buenos Aires: Mapa

No te olvides de tener toda la información a mano. ¡Guardá este mapa en tu Google Maps!

Aclaración: Si reservás algún alojamiento en Booking a través de los enlaces de este post a vos te costará lo mismo y a mí me ayudarás a seguir manteniendo este blog y a generar contenido gratuito para seguir inspirando a que la gente se anime a viajar cada vez más. ¡Muchas gracias!

¿Conocés alguno de estos pueblos bonaerenses? ¿Qué te parecieron? ¿Cuál me recomendarías para sumar a la lista de a dónde ir cerca de Buenos Aires? ¡Te leo en los comentarios!

Post Relacionados

¡Muchas gracias por leer el post! ¿Te gustó?  Si te resultó útil, me podés agradecer difundiéndolo en tus redes sociales, dejándome una reseña en google o invitándome un cafecito simbólico que me ayudará a seguir creando mucho más contenido gratuito y así seguir motivando a que más gente viaje cada vez más. 

¡Sigamos en contacto!
¡Seguime en Instagram, Facebook Pinterest donde también comparto mis viajes!

 

¡Hacé click acá y conseguí los mejores descuentos para tu viaje!

 

 

 

 

11 Comments

Comments are closed.