Explorar Yaxchilán y Bonampak es adentrarse en el corazón de la selva lacandona y retroceder miles de años para encontrarse con lo que fue el mundo maya. Dos sitios arqueológicos remotos y cargados de historia, que te recomiendo visitar si estás planeando un viaje a Chiapas. En este post te cuento cómo fue mi experiencia recorriéndolos con tour organizado, qué ver, cómo llegar y consejos útiles.

Guía para conocer las ruinas de Yaxchilán y Bonampak
¿Dónde están Yaxchilán y Bonampak?
Ambas zonas arqueológicas están ubicadas en la región selvática de Chiapas (México), cerca de la frontera con Guatemala. Se puede acceder desde Palenque por la carretera Fronteriza del Sur. Yaxchilán sólo es accesible en lancha, navegando por el río Usumacinta desde Frontera Corozal. Bonampak está a 30 km de distancia, y se llega por camino de tierra dentro de la comunidad lacandona.
Mi experiencia
Contratamos un tour con la empresa Kichan Bajlum que nos pasó a buscar a las 5 AM por nuestro hospedaje en Palenque. Viajamos en una combi junto a viajeros mexicanos y franceses. Tipo 7.30 paramos en un parador a desayunar (incluido y abundante: huevos revueltos, frijoles, frutas, café).


Llegada a Yaxchilán
A orillas del río Usumacinta, en el pueblo de Frontera Corozal, nos subimos a una lancha junto a nuestro guía local, Silvano, de la etnia chol. El río forma la frontera natural con Guatemala. Vimos del lado guatemalteco zonas deforestadas por agricultura y ganadería. Durante el trayecto, Silvano nos contó sobre la situación de seguridad en la región y los cambios recientes: según él, hoy hay más control estatal y el turismo es seguro.
Luego de unos 40 minutos de navegación, llegamos al sitio arqueológico. Pasamos por un oscuro pasadizo, una estructura que conecta distintas estancias. (Confieso que lo atravesé rápido, porque había murciélagos y me dio algo de claustrofobia.)

El lugar es hermoso: monos arañas saltando entre los árboles, estructuras con cresterías ornamentadas, estelas talladas y templos cubiertos por la selva. Visitamos el juego de pelota, la Gran Acrópolis, y conocimos sobre la dinastía de Pájaro Jaguar IV, representado en esculturas y dinteles. El desarrollo de Yaxchilan se dio entre los años 350 y 810 d.c aunque la expansión política del sitio sobre la región se produjo durante el gobierno de Escudo Jaguar.

Silvano nos contó que hay alrededor de 120 estructuras en la zona, aunque solo una parte está abierta al público. Caminamos por senderos internos, vimos garzas azules, y al volver almorzamos en un restaurante local (menú por $150 MXN: sopa de fideos, pollo con mole poblano, plátano con cajeta). El guía nos cobró $200 MXN por persona por su servicio.
Bonampak: las pinturas que siguen hablando
Luego del almuerzo, seguimos camino hacia Bonampak. Allí nos esperaban miembros de la comunidad maya lacandona, quienes nos llevaron por un camino de ripio en autos comunitarios (el traslado y visita guiada costó $1200 MX por 10 personas). El ingreso es controlado y se realiza sólo con transporte autorizado.

Bonampak es famoso por sus pinturas murales de hace más de 1200 años, que se conservan en el edificio de las tres cámaras. Visitamos:
- La presentación del heredero al trono, hijo de Pájaro Jaguar.
- Una batalla y los prisioneros, que retrata una guerra ocurrida el 2 de agosto del 792 d.C.
- Una celebración ritual con nobles, danzantes y autosacrificio del gobernante para ofrendar su sangre.


El rojo de las pinturas proviene de la cochinilla, traída desde Oaxaca. El recorrido fue breve, ya que cierran a las 16.30 y solo se permite el ingreso de dos personas por sala.

Información útil sobre Yaxchilán y Bonampak
- Horarios: ambos sitios abren todos los días de 8 a 17 h.
- Costos aproximados: entrada Yaxchilán $70 MX, Bonampak $75 MX + transporte lacandón ($120 MX)
- Recomendaciones: llevar ropa cómoda, sombrero, agua, repelente y buena predisposición para caminar.
- Desde Palenque: son 2-3 horas hasta Frontera Corozal. Se recomienda tour por logística
¿Conviene hacer un tour?
Definitivamente. En este caso, por cuestiones de acceso, seguridad y organización de traslados en lancha o transporte comunitario, el tour es la mejor opción (tanto a nivel económico como en la logística y la seguridad). Podés contratarlo desde Palenque, y suelen incluir desayuno, almuerzo, transporte, entradas y guía.
Consejos finales para tu viaje
- Visitá con mente abierta y respeto por las comunidades que custodian estos sitios.
- Si te interesa el pasado maya, este recorrido es imperdible: pocas veces uno se siente tan inmerso en la historia y la naturaleza.
- No viajes sin asistencia viajera. Con el código MIBITACORA tenés un 5% de descuento en tu seguro.
- Te recomiendo leer: Conocé las promociones actuales y reservá tu cobertura antes de viajar.
- Evitá los meses de lluvias intensas (junio a octubre), ya que los caminos pueden volverse difíciles.
Si querés organizar tu visita a México y no sabés por dónde empezar, escribime y coordinemos una Consultoría Viajera Express. En una hora de videollamada podemos armar juntas el viaje que querés vivir.
Post Relacionados
- Cómo visitar Palenque en Chiapas: guía completa
- Cómo visitar el Cañón del Sumidero en Chiapas
- Ciudad de México: qué ver y qué hacer
- Qué hacer en Puebla de Zaragoza: Guía completa
¡Muchas gracias por leer el post! ¿Te gustó? Si te resultó útil, me podés agradecer difundiéndolo en tus redes sociales, dejándome una reseña en google o invitándome un cafecito simbólico que me ayudará a seguir creando mucho más contenido gratuito y así seguir motivando a que más gente viaje cada vez más.
¡Hacé click acá y conseguí los mejores descuentos para tu viaje!