Actividades para hacer en Punta del Este durante todo el año

Cuando pensamos en Punta del Este, es muy probable que se nos venga a la cabeza la imagen de sus playas amplias y aguas azules, la escultura de la famosa Mano, sus restaurantes y hoteles elegantes y lo definamos como un destino exclusivo de veraneo. Sin embargo, Punta del Este es mucho más que playas.

Descuentos viajeros Descuentos viajeros
¡En este post encontrarás descuentos para ahorrar en tu viaje!

En este post te voy a contar algunas de las actividades para hacer en Punta del Este durante todo el año que incluye sierras, viñedos, almazaras, historia, tradición, arte y gastronomía.

Actividades para hacer en Punta del Este durante todo el año

Si bien ya había viajado varias veces a Punta del Este (una vez de chica y otras veces de grande a visitar amigas que conocí viajando) yo también era de las que creía que era un destino más que nada de veraneo. En febrero 2020 volví a viajar y me sorprendió todas las cosas que pude hacer sin pisar la playa! Recorrí durante cuatro días la ciudad y descubrí que tiene mucho más para ofrecer y que es un destino que merece la pena ser visitado durante todo el año.

Descubrir Punta del Este en bicicleta

Punta del Este se encuentra en el Departamento de Maldonado y se encuentra a 132 kilómetros de la capital uruguaya, Montevideo. Como está ubicada en una península, tiene una ubicación privilegiada ya que allí se unen las aguas del Río de la Plata y el Océano Atlántico pero ambas costas tienen agua marina.

Si bien podés conocer la ciudad a pie, una manera muy divertida y original de conocerla es a través de un paseo en bicicleta. Pedaleando podrás conocer los lugares icónicos y hacer una parada en los puntos estratégicos donde un guía te contará la historia de cada lugar (en español o inglés).

https://www.instagram.com/p/B84YSdJn7_x

Entre las paradas se destacan el puerto, la Rambla de Circunvalación, el paseo peatonal de la Península; la playa Mansa con aguas calmas y la Brava, con fuerte oleaje. También el ex Conrad Hotel (ahora Enjoy), la Playa de los Ingleses y Playa El Emir.

Además podrás conocer la historia de la Punta de Salina donde se encuentra el ancla del Buque Ajak que participó en la histórica Batalla del Río de la Plata en 1939, la única de la Segunda Guerra Mundial que se disputó en Sudamérica. Frente a ella se estableció el límite entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico. 

Un imperdible de este tour es la visita al Faro de la ciudad que fue construido en 1860 para que los navegantes del Río de la Plata y del Océano Atlántico puedan orientarse. Con sus 45 metros de altura, aún se mantiene en perfecto estado y es el símbolo más histórico del balneario. En la zona también están las primeras residencias de verano con estilos arquitectónicos de principios del siglo pasado, un centro energético muy particular donde al pararte tu voz se escucha diferente, de manera más metálica y la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria.

Un lugar que me gustó mucho de este tour fue la esquina llamada 4 mares (en la intersección de las calles 2 de febrero y Miranda) que tiene una particularidad muy especial: Si te parás en ese punto, mires donde mires, verás el mar ?. ¡Te da la sensación de estar en una isla dentro de la ciudad! Es muy loco!?

Por último, llegarás al Paseo de las Américas en la Playa Brava (Parada 1) donde se encuentra la reconocida escultura de “La Mano” del artista chileno Mario Irarrázabal que representa “el hombre emergiendo a la vida” y que se convirtió en la postal más famosa de Punta del Este. La escultura fue tan famosa que hizo otras versiones en el Desierto de Atacama, Madrid y Venecia. 

La Mano en Punta del Este
La Mano en Punta del Este
Datos útiles
  • El paseo en bicicleta lo hicimos con la empresa Bike Tours Uruguay. Nuestra guía fue Alicia que nos iba informando de manera muy profesional la historia de cada lugar que visitamos.
  • El recorrido dura dos horas, son 9 kilómetros en total e incluye todo el equipo: bicicletas de primer nivel, botellita de agua y pechera y casco de seguridad.
  • Cuenta con bicicletas preparadas para personas con discapacidad.

Recorrer los balnearios de alrededor de Punta del Este: La Barra y Manantiales

Dicen que al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver pero NO coincido! ¡Cómo no volver a este lugar tan inspirador!??? ?En mi libro «En Movimiento, geografía interna de una chica que viaja de acá para allá» cuento una historia que se llama Hocicos y empieza así: «Hoy es mi último día en La Barra y amaneció lloviendo. Cierta melancolía me invade. Quizás sea el clima, pienso. ¿O es que en realidad este viaje tiene un sabor distinto?
Llegué con mucha incertidumbre a este pequeño balneario uruguayo del departamento de Maldonado, del que nunca antes había escuchado hablar. Todo lo que sabía era que –según Google- tiene una población estable de 339 habitantes y que en Medialunas Calentitas hacen las facturas más ricas de todo Punta del Este.
Sin embargo, la propuesta era tentadora: cuidar a dos perros y a una casa cerca de la playa a cambio de estar unas horas en una posada donde podría continuar con mis trabajos de escritura durante una temporada. Había un condimento especial: con los dueños no nos conocíamos y yo nunca había tenido ni cuidado perros».? (Continúa…)

En La Barra pasé el verano del 2017, trabajando en una posada y fue una hermosa experiencia. Agradecí ser una nómade digital y poder armar una rutina que además de trabajo incluyera lecturas matutinas en la playa, un trayecto en bicicleta entre pinos, eucaliptos, picaflores y mariposas blancas. Descubrí que todas las tardes corría pero no para tomar el colectivo, sino para llegar a ver los atardeceres en el mar. Cada día me sorprendía uno distinto. Desde los más furiosos hasta los más conmovedores. Allí el tiempo se detenía para mí y todo era calma. El zumbido de los mosquitos y las picaduras en mi piel marcaban mi reloj.

Las escenas cotidianas eran niños con calderines atrapando cangrejos en el río, surfistas en olas bravas, mujeres haciendo yoga sobre el agua mansa, caminatas en la orilla, hombres con turbantes ofreciendo una tirada de Tarot y bicicletas sin candados. Los sonidos de todos los días en vez de bocinazos eran cotorras chillando fuerte sobre los cables de luz, ranas aulladoras escondidas en los matorrales y el rugir de las olas con el viento.

https://www.instagram.com/p/BQq8u2mDv5F

En síntesis, no puedo ser muy objetiva con este lugar que tantas alegrías me dio (aquí terminé de escribir mi libro) pero sí decirles que se encuentra sobre la Ruta 10 y se destaca por ser un lugar bohemio y vanguardista con talleres de artistas, boutiques, casas de diseño, paseos de compras, etc.

La playa más conocida es La Posta del Cangrejo y también es la más visitada por los surfistas por su ubicación y su oleaje. Para llegar a La Barra desde Punta del Este hay que cruzar el famoso puente ondulado (Leonel Viera) sobre el Arroyo Maldonado. Es la postal característica del balneario. Si lo cruzás rápido vas a sentir una sensación de adrenalina al saltar del asiento. Te genera una sensación de vértigo en el estómago! Es una de las obras de ingeniería más importante de Uruguay, único en su forma y estilo. Hasta Pablo Neruda, le escribió un poema.

Siguiendo por la Ruta 12 te vas a encontrar con el balneario Manantiales, donde durante la temporada de verano se caracteriza por concentrar la movida nocturna de la zona con algunos bares y restaurantes. Es un pequeño balneario de 40 manzanas que se instala sobre una saliente rocosa de cara al Océano Atlántico. El nombre Manantiales deriva de una naciente de agua que se encuentra al este de la zona, donde los primeros pobladores estables del lugar acudían para abastecerse.

La Playa Bikini es la más popular con un lindo parador con buen servicio y muy elegida por los surfistas.

Datos útiles
  • Un atelier que me gustó mucho es La Posta (Calle Las Sirenas, a pasos de la Ruta 10, frente a Antel). Fabrican sus propios muebles en hierro y madera, restauran piezas antiguas y hacen tapicería e iluminaria.
  • Hay dos compañías de ómnibus importantes para viajar dentro Uruguay (Copsa 59842496628 y Cot 59842486810). Los horarios se pueden consultar por teléfono o a través de sus sitios web y los pasajes se pueden reservar online o comprar en la boletería de la terminal de ómnibus de Punta del Este.
  • Podés chequear la oferta de alojamiento en La Barra.

Visitar el Museo & Fundación Atchugarry y su parque de esculturas

Este es un lugar muy curioso ya que es un museo a cielo abierto con decenas de esculturas de mármol enormes distribuidas en un parque de 15 hectáreas.

Si bien cuando llegamos ya era de noche y no pudimos apreciar el paisaje, las luces y sombras que se generaban con las nubes y esas enormes esculturas me gustó mucho.

Fundación Atchugarry
Fundación Atchugarry

Esta fundación es una institución sin fines de lucro, obra del escultor Pablo Atchugarry que fue inaugurada en el 2007. Fue creada con el espíritu de promover las artes plásticas, la literatura, la música , la danza y otras manifestaciones creativas.

Una de las obras más llamativas es un encargo que le hicieron desde Europa. Tenía que hacer su propia versión de La Piedad, de Miguel Angel. La hizo en un bloque de mármol de 12 toneladas y está exhibida en una capilla.

Además del parque de esculturas tiene varias salas de exposiciones donde se encuentran todas las disciplinas del arte y donde expone los trabajos de maestros de reconocida trayectoria como también de jóvenes que inician sus carreras en el arte.

Además durante el verano se realizan espectáculos al aire libre como orquestas sinfónicas y ballet.

Datos útiles
  • Dirección: Ruta 104 Km 4.5
  • En Enero y Febrero está abierto todos los días de 10 a 21 hs y de Marzo a Diciembre de martes a domingo de 9 a 17 hs.
  • La entrada es libre y gratuita.

Recorrer José Ignacio

A José Ignacio se llega en 40 minutos desde Punta del Este por un hermoso camino que rodea la costa uruguaya. Era un antiguo pueblo de pescadores y a pesar de haberse convertido en los últimos años en uno de los balnearios más exclusivos y sofisticados de Punta del Este, todavía conserva la tranquilidad y la paz que sólo es interrumpida por el viento.

Casas de José Ignacio
Casas de José Ignacio

Actualmente es un balneario reconocido por ser un lugar chic donde los famosos argentinos y uruguayos tienen sus casas de veraneo.

Uno de los imperdibles es visitar su Faro. Su nombre se debe a un poblador que habitó la zona en la época de la conquista española. Es el símbolo del balneario y se construyó en 1877 en el extremo más rocoso de la península a causa de los numerosos naufragios de la zona.

Faro de José Ignacio
Faro de José Ignacio

Si te interesa subir y apreciar sus vistas desde los 32 mts podés hacerlo y verás que hacia el oeste se ubica la playa Mansa, ideal para disfrutar de los atardeceres y hacia el este encontramos la playa Brava, más ancha y con fuerte oleaje, ideal para los amantes del surf.

Recomiendo dar una vuelta caminando por el pueblo y visitar la plaza principal y el Paseo de Compras donde hay varias boutique de diseño. Uno de los detalles que más me gustó de este lugar es que las calles llevan nombres de pájaros: los teros, los picaflores, la paloma, los horneros, las gaviotas. Sus carteles son de madera y visibles, pero bien discretos.

Además José Ignacio se caracteriza por ofrecer una excelente propuesta gastronómica con cafeterías, bares, creperías y restaurantes de alta especialización en productos del mar como mariscos, pescados y algas marinas, con la que se realizan uno de los platos más famosos de la zona: los buñuelos de algas. Se destaca el Parador la Huella y el Restaurante Il Faro.

Datos útiles
  • Cómo llegar: En auto por la ruta N10 son 40 kilómetros desde Punta del Este. También existe un autobús local que realiza el recorrido Maldonado – Punta del Este – José Ignacio. Es la Línea 14 de Codesa y podés consultar los horarios acá. Las paradas se encuentran cada 400 metros sobre la Ruta 10.
  • Si querés subir al faro podés hacerlo pagando una entrada.
  • Está abierto todos los días de 10 a 13 y de 15 a la puesta del sol.
  • Sólo dejan subir a mayores de 8 años por seguridad.
  • Por supuesto no hace falta que te hospedes en este exclusivo lugar para disfrutar de sus atractivos sino que podés aprovechar para realizar un paseo de medio día. Si igual te interesa hospedarte aquí podés chequear la oferta de alojamiento en José Ignacio y alrededores.

Visitar la Laguna Garzón  y hacer deportes acuáticos

La Laguna Garzón se ubica en el límite entre los departamentos de Maldonado y Rocha, que se comunican a través de un puente que es famoso por su inusual forma circular y que fue diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly (y que fue muy criticado por los vecinos porque creen que daña el ecosistema del lugar e irrumpe con el paisaje natural del lugar) Está a sólo unos pocos minutos del balneario José Ignacio y desde el 2014 la laguna fue declarada área protegida por su gran diversidad de fauna y flora.

Es un lugar ideal para el eco turismo, recomendado para los viajeros que les gusta el aire libre y los deportes. Hay opciones de avistaje de aves, caminatas, reconocimiento de flora, pesca, etc.

En este cuerpo de agua de 18 km2 se pueden realizar deportes náuticos sin uso de motor como stand up paddle, kitesurf, windsurf, kayak, etc. Acá vienen muchos deportistas porque es uno de los mejores spots de Latinoamérica para el windsurf, junto con Jericoacoara, ya que aquí sopla viento durante todo el año.

Actividades para hacer en Punta del Este durante todo el año
Laguna Garzón

Esta fue la segunda vez que visité la laguna y aproveché para tomar una clase de stand up paddle. ¡Me encantó!

https://www.instagram.com/p/B8bYlyoHSr3
Datos útiles
  • Laura Moñino es dueña de la escuela Kite & Wind Surf with Laura y ofrece clases de windsurf, kitesurf, kayak, stand up paddle, etc. Como instructora es muy cálida y tiene mucha paciencia para enseñarte.
  • Trabaja hace más de 30 años con los deportes náuticos y además es ingeniera agrónoma así que sabe mucho sobre la flora del lugar.
  • La escuela está abierta todo el año y además del alquiler de tablas y equipamiento (te dan trajes de neoprene también) ofrece un centro deportivo náutico «IKO» que significa International Kiteboarding Organization y reconoce a los instructores de las disciplinas de manera internacional.
  • Contacto: +59894420704 / +598 94043800.
  • Cómo llegar: Desde Punta del Este en auto son aproximadamente 55 minutos bordeando la costa, por la Ruta 10. También podés tomar un autobús que demora 1:15 hs.

Realizar paseos en barco por la costa uruguaya

Cada vez que viajo a una ciudad me gusta conocerla desde varios ángulos: caminándola a través de sus calles o en bicicleta, desde arriba través de sus miradores o aerosillas y si se puede navegándola.

Punta del Este es ideal para navegar sus aguas y para conocer la ciudad desde otra perspectiva. Desde el puerto de Punta del Este salen varias embarcaciones con distintas propuestas. Las más buscadas son las excursiones a la Isla Gorriti y a la Isla de Lobos.

La Isla de Lobos tiene 41 hectáreas y es la reserva natural más importante de lobos marinos de América del Sur con más de 200.000 ejemplares. Nuestra idea original era hacer este paseo pero quedará para la próxima (porque si hay algo que no se puede controlar en la vida es el clima) y el viento no nos ayudó. Estaba imposible navegar en esa dirección por lo que el capitán suspendió el paseo por seguridad.

https://www.instagram.com/p/B8kCKCknvvd

Navegamos entonces por la bahía, la Playa Mansa y llegamos hasta Punta Ballena. Desde el barco pudimos acercarnos a la Isla Gorriti, un refugio silvestre lleno de vegetación a 20 minutos de navegación desde el puerto. Es un importante sitio histórico que se puede visitar diariamente, cuenta con dos playas y se pueden realizar caminatas por senderos marcados para conocer las ruinas consideradas Patrimonio Histórico Nacional. 

Aquí es donde los locales suelen ir a pasar el día durante el verano (no se puede dormir en la isla) para alejarse de la multitud de los turistas. Otra opción de paseo en barco es presenciar el atardecer en el barco, justo en frente de CasaPueblo.

Datos útiles
  • La empresa Oceania Uruguay ofrece estas excursiones que duran dos horas. Sale del Puerto de Punta del Este, en la amarra 42.
  • Este tour está sujeto a las condiciones climáticas ya que cuando hay mucho viento no sale.
  • El paseo hasta Casa Pueblo sale a las 18.30 para llegar a ver el atardecer desde el mar e incluye un brindis.
  • Se pueden hacer reservas y consultas al 095033235 o al mail info@oceania.com.uy
  • Además desde el puerto salen embarcaciones cada media hora para visita la Isla Gorriti.

Adentrarte en las sierras y conocer un pequeño pueblo rural 

Pueblo Edén se encuentra sobre la Ruta 12, a pocos kilómetros luego de cruzar la Ruta 9. Si bien se ubica a 30 kilómetros de la costa, está rodeado de sierras. Hay en sus alrededores un importante número de inmigrantes europeos que se dedican a actividades vinculadas a los olivos y la vid.

Es un típico pueblo rural uruguayo que se refleja en las características de la plaza principal con su capilla sencilla, una escuela con menos de 30 niños, construcciones bajas y calles de tierra. Con apenas 100 habitantes, siempre da la sensación que es la hora de la siesta. No hay apuro, la velocidad máxima es de 30 km por hora y un cartel en la entrada advierte que aquí el único que corre es el viento.

Pueblo Edén
Pueblo Edén

“Si no estamos construyendo nuestros sueños…¿Qué estamos haciendo?”
Este cartel y un cantero lleno de flores nos dan la bienvenida a La Casita de Chocolate, un emprendimiento familiar ubicado en Pueblo Eden.

Romina, la dueña, tiene una sonrisa tan hermosa que con ella nos invita a pasar a conocer a su sueño convertido en realidad. Se trata de una bioconstrucción hecha con paredes de barro, materiales reciclados y muchas manos amigas.

☕Romina trae una bandeja llena de tazas con chocolate caliente. Y permitanme decirles que no tiene nada que envidiarle al mejor chocolate con churros de Madrid. ¡Es riquísimo! Y lo acompañan unos brownies de chocolate y budines que son una delicia. ?

Gastronomía en Punta del Este
La Casita de Chocolate

Cuando le pregunto por la decoración (tiene muchos objetos antiguos que me fascinan) me cuenta que muchos como la moto y la bici le pertenecían a su tío abuelo y que luego los mismos habitantes del pueblo les fueron donando objetos. ¡Si están por la zona, no dejen de visitarla para conocer su historia y sentarse a degustar una rica merienda!

Datos útiles
  • Dirección: El Mirlo y Las Calandrias.
  • Consultas: 099228925.

Asistir a una cata de oliva en un paisaje de ensueño

A tan sólo 40 minutos de Punta del Este, sobre la panorámica Ruta 12 y muy cerca de Pueblo Edén, se encuentra una parte del circuito de los Caminos de la Vid y los Olivos que permiten descubrir  varias alternativas que incluyen la posibilidad de visitar diferentes bodegas y almazaras, conocer los increíbles paisajes serranos del departamento de Maldonado y su excelente gastronomía. 

Lote 8, por ejemplo, se ubica al pie del Cerro Dos Hermanos en las Sierras de Carapé. Su propuesta de todo el año incluye una recorrida guiada por el campo que permite conocer sobre la producción de aceitunas y visita a la almazara para descubrir el proceso de elaboración desde la cosecha hasta el envasado de los aceites de oliva extra virgen. Fue una de las actividades que más sorprendió ya que desconocía que Punta del Este tenía sierras a su alrededor y que Uruguay producía aceite de oliva.

Sus suelos pedregosos y las pendientes moderadas aportan una ventaja a este olivar de casi cuarenta mil árboles. Arbequina, Frantoio, Coratina, Leccino, Picual y Picholine conforman su plantación que permite obtener diferentes opciones de varietales.

Luego continuamos con una cata guiada donde se enseñan las principales características sensoriales y finalizamos la velada con una tabla de quesos y fiambres mientras contemplábamos el paisaje soñado compuesto por sierras y un pequeño campo de lavanda.

Cata de Aceite en Lote 8, Punta del Este
Cata de Aceite en Lote 8

Martín Robaina nos explicó, por ejemplo, que para hacer un litro de aceite se usan 10 kg de aceitunas y que para catar hay que envolver el vaso con tu mano para darle calor para primero sentir el aroma y luego el sabor. Además el aceite se sirve en un vaso azul para que no veas el color ya que no es un elemento de análisis sensorial a tener en cuenta.

Cata de Aceite en Lote 8, Punta del Este
Cata de Aceite en Lote 8, Punta del Este

Esta visita es una excelente opción para los amantes de la naturaleza y la gastronomía y que se puede hacer durante todo el año.

Datos útiles
  • La floración del olivo se da en octubre y la cosecha en los meses de otoño (de marzo a mayo).
  • La visita guiada se hace en español y en inglés.
  • En Lote 8 producen un aceite premium y otro que es para público local, La Repisada, con dos ofertas diferentes: un blend suave y otro intenso.
  • El mejor momento para ir es durante el atardecer para apreciar la hora mágica en las sierras.
  • Se puede reservar al 598 95 275 638 o al mail  info@lote8.com

Hacer una degustación de vinos en la Viña Sacromonte

Del mismo modo, muchas bodegas de la zona abren sus puertas para los viajeros. El enoturismo ofrece la posibilidad de hacer una escapada por los diferentes viñedos enclavados en colinas ondulantes.

En Sacramonte, ubicado en las Sierras de Carapé e inmerso en el monte indígena uruguayo, se cultivan las uvas Tannat (la cepa insignia del Uruguay), Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Syrah y Marselan.

Allí se ofrece una experiencia distinta que incluye un recorrido por los viñedos, paseos a caballo y degustación de un asado de cordero o jabalí a las brasas preparado de la forma tradicional uruguaya. La familia de Sacromonte tiene 100 hectáreas de las cuales sólo 15 están explotadas y las otras 85 es reserva de monte nativo indígena.

También se puede contemplar una increíble puesta del sol desde el mirador del cerro de la mano de un exquisito vino para relajar y música en vivo.

Viñedo Sacramonte en Punta del Este
Viñedo Sacramonte

Y para quien lo desee está la opción de hospedarse allí en modernos refugios premiados internacionalmente por su diseño que combina confort y sustentabilidad. La revista británica “Times” lo nombró en su lista de septiembre de 2019 como uno de los 100 lugares imperdibles para visitar en el mundo.

Datos útiles
Sacramonte en Punta del Este
Viñedo Sacramonte en Punta del Este
  • Se puede visitar durante todo el año.
  • La experiencia se reserva previamente en su web.
  • Se ofrece transporte desde Punta del Este o Carrasco.
  • Si tenés vehículo propio es muy fácil llegar a las sierras desde la costa tomando la Ruta 12 hacia el Norte.
  • En transporte público es un poco más complicado pero no imposible: hay una empresa que realiza viajes en bus de Punta del Este a Minas por la Ruta 12, con parada en Pueblo Edén, saliendo de la terminal de Punta del Este.

Revivir las tradiciones charrúas en Pueblo Gaucho 

Se trata de una de las nuevas propuestas de Uruguay que se inauguró este verano. Pueblo Gaucho es un parque temático que reconstruye la historia uruguaya y homenajea sus raíces. Se encuentra ubicado en un predio de tres hectáreas, a sólo 15 minutos en auto del centro de Punta del Este.

Recrea edificaciones y costumbres de la vida rural de la campaña oriental, desde el siglo XVIII hasta principios del XX. Podés visitar una capilla, ver cómo era el instrumental de época de un hospital, visitar una escuela, un correo, una comisaría, un casco de estancia, una pulpería, una herrería, galpones de esquila y hasta una estación de trenes.

Pueblo Gaucho
Pueblo Gaucho

En el almacén de Ramos Generales se venden tortas fritas y picadas. Durante los fines de semana lo refuerzan con chorizo con pan casero, empanadas y asado y también hay una feria de artesanos donde se pueden conseguir productos locales como mates, bombillas y cuchillos.

En un recorrido de una hora y media se enseña, principalmente a los turistas extranjeros, cómo se construyó la patria uruguaya. Es una propuesta novedosa que combina naturaleza, recreación, historia y cultura. Ideal para visitar en familia.

Datos útiles
  • Dirección: Aparicio Saravia y Elias Regules, muy cerca del Parque Jaguel.
  • Está abierto todo el año de 10 a 22 hs (miércoles cerrado) con visitas guiadas a las 12, 14, 16 y 18 hs.
  • En un futuro se va a abrir un restaurante criollo.
  • Recordá siempre chequear en la web oficial los horarios y precios ya que pueden variar sin aviso.

Disfrutar la gastronomía de Punta del Este

La vid, el olivo, la excelente gastronomía de fusión y los platos elaborados con los mejores productos de la región son hoy un diferencial de la propuesta turística para los uruguayos y los extranjeros que visitan Punta del Este.

Parador I’marangatú es el lugar ideal para almorzar o cenar en uno de tus días de paseo. Se encuentra en la Playa Mansa pero vayas en el momento que vayas, es el único parador de playa que está abierto todo el año por lo que habla de su gran servicio y atención.

De todos los lugares que comimos en Punta del Este, fue lejos el mejor. Nos sentamos en un deck con una vista a la playa increíble y lo que más me gustó fue la presentación de sus platos. Todo muy de autor. Incluso hasta los tragos.

Gastronomía en Punta del Este
Gastronomía en Punta del Este

Me sentí en un programa de chefs internacionales. Los platos tienen influencia mediterránea, venezolana y peruana. Degustamos platos típicos, frutos de mar, pejerrey a la plancha, pulpo, burrata, ensalada de cous cous, mariscos, bruschetta de chorizo al vino tinto con queso de cabra y hasta cordero. Los postres no se quedaron atrás ¡Todo muy exquisito! Super recomendable.

Datos útiles
  • Dirección: Rambla Claudio Williman, Parada 7.
  • Es el único parador de playa que está abierto todo el año.
  • Consultas y reservas al (+598) 4248 8116 | (+598) 92 291 919

Hacer una escapada de un día a Piriápolis desde Punta del Este

Hace unos años en una milonga en Barcelona me crucé con un hombre uruguayo que me contó su historia de exiliado. Entre tangos y cortes me transmitió en detalle su recuerdo de juventud que incluía el cerro San Antonio como uno de sus lugares preferidos. Su historia me llegó tanto que en mi libro le dediqué un poema y el lugar quedó entre mis destinos pendientes ??.

Gracias al @blogtripuy finalmente pude conocerlo. Se encuentra en Piriápolis, un balneario que fue fundado en pleno auge de la Belle Epoque por Francisco Piria, un visionario.

El Cerro San Antonio es uno de los mejores puntos panorámicos del balneario con sus 130 mts de altura. Se puede subir en vehículo, a pie, o en aerosilla. Desde arriba podés observar toda la ciudad, sus extensas playas, el puerto y las embarcaciones, el faro, los cerros y la inmensidad del mar ? Mirando al norte hasta se llega a divisar el Cerro Pan de Azúcar, uno de los más altos y famosos de Uruguay y al que se puede visitar ya que posee una importante reserva de flora y fauna.

En la cumbre del Cerro San Antonio, se encuentra la icónica capilla donde, siguiendo la creencia popular, las personas solteras que quieren conseguir pareja acuden a San Antonio pidiendo un amor.

Cerro San Antonio
Cerro San Antonio

Una manera de descubrir el lugar es bajando en las aerosillas (cuestan 250 uruguayos por persona el tramo). Las vistas y la experiencia está buena y aunque bajamos en ellas dan la sensación de que les falta un poco de mantenimiento y condiciones de seguridad.

Piriápolis ofrece dos tipos de bellezas distintas: uno es su entorno natural rodeado de playas y cerros (ideales para el descanso) y el otro es descubrir lo que a veces no es tan fácil de ver aunque estén frente a nuestras narices: Los símbolos.

La ciudad fue fundada en 1893 por Francisco Piria y como dije anteriormente fue inspirada en los balnearios europeos de la Belle Epoque (quizás por eso me hizo acordar tanto a la ciudad de Biarritz!). Además de un hombre de negocios y visionario, Piria era alquimista, templario, rosacruz y masón.

Este balneario uruguayo, ubicado a 40 minutos de Punta del Este (y más accesible económicamente hablando), está plagado de simbología y quien la sepa descifrar se irá sorprendido. Sin dudas, es un imperdible para quien le interese la historia y los misterios!

mosaicos
Pisos de Piriápolis

Para ayudarte a descubrir los símbolos está Penny Alvarez, de Descubre Piriápolis, una innovadora propuesta que en su recorrido guiado (Tour Vintage) te lleva de viaje por el tiempo (es requisito que te pongas un sombrero de la época!) y a bordo de un auto antiguo recorrerás los lugares más emblemáticos como el Hotel Argentino (hasta el 40 fue el hotel más lujoso de America del Sur), la Iglesia inconclusa, la Rambla y Puerto, Colonia escolar, el Hotel Colón y el enigmático Castillo de Piria, su residencia y hoy museo.

Piriápolis
Piriápolis

El edificio principal del castillo consta de dos plantas y un sótano. En el segundo piso, en cambio, los balcones florentinos ofrecen una maravillosa panorámica de los distintos cuadrantes de la ciudad, además de permitir una vista única del cerro Pan de Azúcar y de la campiña típica uruguaya. Dentro del castillo, podrás encontrar el mobiliario de aquellos años sintetizado en piezas de época, utensilios y armas, como así también obras de arte que provenían directamente de Europa.

Algunas curiosidades que me gustaron:

El sótano del castillo era usado por Piria como laboratorio alquímico. Una vez se tomó una pócima hecha a base de la savia del árbol Drago (que crece en el Oeste de Marruecos y en las Islas Canarias y se lo conoce como el árbol de la vida) que se vuelve roja al contacto con el aire y durmió varios días seguidos hasta que incluso se lo creyó muerto.

Hay una puerta que no conduce a nada aunque algunos dicen haber visto un rayo de luz saliendo desde allí.

 Aunque Piriápolis es una escapada ideal para pasar por el día desde Punta del Este, también recomiendo pasar un fin de semana ya que a diferencia de otros de los lugares más conocidos del Departamento de Maldonado como Punta del Este o José Ignacio, etc.- es un destino mucho más accesible en cuanto a precios. En este enlace podrás consultar la amplia oferta de hostels y hoteles en Piriápolis.

Datos útiles
  • El Tour Vintage sale desde el salón Concepción del Argentino Hotel los sábados y domingos de 13:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 hs. Se realiza en un auto antiguo.
  • El tour dura dos horas y se realiza en español o portugués.
  • Se trata de una propuesta que se brindará todo el año y en cualquier condición climática.
  • Podés sacarte una foto sepia con la vestimenta antigua y descargarla a través de un código QR.
  • Tiene capacidad limitada por lo que se requiere hacer la reserva previamente por Facebook o Whatsapp al  +598 99 816 054.
  • El Castillo de Piria está abierto todos los días durante la temporada alta de 9 a 21 hs. Podés visitarlo por tu cuenta.
  • El ingreso es gratuito (como todos los museos del Uruguay) y aunque no posee visitas guiadas se puede conocer en un recorrido autoguiado siguiendo las indicaciones y carteles informativos que hay en el edificio. 

Admirar el atardecer en Casa Pueblo y visitar el Museo Taller de Paez Vilaró

Uno de los mejores lugares para ver el atardecer en Punta del Este es, sin lugar a dudas, Casa Pueblo. Se trata de una de las construcciones más emblemáticas del país, obra del artista uruguayo Carlos Páez Vilaró que se ubica sobre los acantilados rocosos de Punta Ballena, a 15 km de Punta del Este. 

“Un barco blanco inmaculado al que siempre regreso”, así describía el artista a Casa Pueblo. En esta casa, que tardó casi 40 años en construir, vivió, trabajó durante años y guardó sus grandes colecciones.

La que fue en sus comienzos la residencia de verano del artista uruguayo, hoy es un museo, galería de arte, hotel y cafetería. Es una parada obligada de artistas, coleccionistas, investigadores, y trotamundos.

Casa Pueblo en Punta del Este
Casa Pueblo en Punta del Este

Ya a lo lejos se observa su construcción única: paredes blancas, de bordes curvos, con detalles azules y ventanales redondos que miran al mar sobre un acantilado. Lo primero que pienso al ver esta imagen es que se asemeja a la isla de Santorini (aunque todavía no conozco Grecia) y me hace acordar a Gaudí y sus construcciones modernistas como la Sagrada Familia y la Casa Batló en Barcelona.

El recorrido consta de 5 salas de exposiciones donde se pueden apreciar sus pinturas, cerámicas, murales y esculturas.

Recomiendo ver en la sala de cine el documental «Arte y Aventura» donde él mismo relata su vida y obra. En el museo están los dibujos exhibidos donde se observa su constante lucha contra la línea recta y el concepto de horno de pan. Su idea era crear un espacio más humano, y de allí surgió su frase célebre: “Pido perdón a la arquitectura por mi libertad de hornero”.

Casa Pueblo en Punta del Este
Casa Pueblo en Punta del Este

Pero uno de los momentos más esperados es la caída del sol. Cada atardecer, se realiza la Ceremonia del Sol en la que se escucha una grabación con la voz del artista. Este ritual que se realiza en sus terrazas y se repite todas las tardes durante alrededor de 12 minutos, es una especie de misa en honor a la estrella más brillante. ¡No te lo pierdas!

Atardecer en Casa Pueblo de Punta del Este
Atardecer en Casa Pueblo de Punta del Este
Datos útiles
  • Se encuentra abierto todos los días del año, desde las 10 hasta que se esconde el sol.
  • Los menores de 12 entran gratis.
  • No hace falta estar hospedado en el hotel, podés simplemente ir a tomar un café y sentarte a ver la caída del sol aunque alojarse en el Club Hotel Casapueblo debe ser hermoso!
Casa Pueblo por dentro
Casa Pueblo por dentro

TIP: Si querés conocer más sobre CasaPueblo te invito a leer el post completo: Casa Pueblo, un museo único donde el arte se conecta con el sol.

Visitar la Avenida Gorlero, calle 20 y la Feria de Artesanos de Plaza Artigas

Después de la playa, a la hora de la cena, lo ideal es pasear por la Avenida Gorlero, la avenida principal de Punta del Este, donde se encuentran muchas opciones para comer, tomar algo, hacer compras o jugar unas fichas en el Casino.

Otro plan es pasear por la calle 20, paralela a Gorlero, que se trata de un paseo de compras con marcas internacionales. Es conocida como la «Fashion Road» donde se encuentran marcas Como Valentino y Carolina Herrera.

A la noche también un paseo típico es ir a la Plaza Artigas (entre las calles 25 y 23) donde se encuentran varios artistas callejeros y se ubica también la Feria de los Artesanos con cientos de puestos con artesanías locales (podés encontrar mates, productos de cuero, de madera, de alpaca y plata) y con mejores precios, comparado con otros lugares de Punta del Este.

Pasar una tarde de juegos y mates en el Parque El Jagüel

El Parque Municipal Jagüel es uno de los paseos más tradicionales de la zona. En este viaje me quedó pendiente pero los chicos de Magia en el Camino fueron y Tahiel, su hijo, quedó encantado ya que tiene un área especial para los niños donde pueden disfrutar de los juegos de maderas, hechos con troncos del lugar simulando animales, hamacas, toboganes, puentes, etc.

El parque tiene una extensión de tres a cuatro manzanas, con calles internas, y hay una zona ideal para cabalgar, pasar un día al aire libre y conectarse con la naturaleza. Es un lugar donde los locales suelen ir a tomar mates los domingos.

Datos útiles
  • Dirección: Av. Aparicio Saravia esquina Pedragosa Sierra.
  • Está abierto todos los días de 10 a 20 hs.
  • Para realizar cabalgatas consultar al 04930073.
  • La entrada es gratuita.

Actividades para hacer en Punta del Este: Itinerario sugerido de 4 días completos con MAPA

Este viaje a Punta del Este se realizó en el marco del #PuntaBlogTrip2020 que se llevó a cabo en la ciudad uruguaya del 10 al 13 de febrero de 2020 junto a varios blogguers argentinos, brasileños y uruguayos. Muchas gracias a Cari Fosatti y Ro Freda por organizar la primer edición y por invitarme a ser parte, fue un honor!

Blogguers participantes del Blogtrip en Punta del Este
Blogguers participantes del Blogtrip en Punta del Este

Y gracias también a quienes apoyaron para la realización del blogtrip: Municipio de Punta del EsteIntendencia de Maldonado y Ministerio de Turismo de Uruguay. Y por el trabajo de Vivi, Flor y Ana Laura.

Punta del Este
Con Vivi y Flor

Para toda la información referente a este blog trip podés consultar acá.  

Post Relacionados

¡Muchas gracias por leer el post! ¿Te gustó?  Si te resultó útil, me podés agradecer difundiéndolo en tus redes sociales, dejándome una reseña en google o invitándome un cafecito simbólico que me ayudará a seguir creando mucho más contenido gratuito y así seguir motivando a que más gente viaje cada vez más. 

¡Sigamos en contacto!
¡Seguime en Instagram, Facebook Pinterest donde también comparto mis viajes!

 

¡Hacé click acá y conseguí los mejores descuentos para tu viaje!

 

 

 

 

1 Comment

Comments are closed.

mi bitacora de viajes
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes conocer más sobre la política de privacidad de este sitio desde este link.