¿Cómo será el turismo argentino post coronavirus?

¿Cómo será el turismo argentino post coronavirus?

¿Cómo será el turismo argentino post coronavirus? Enterate cuáles son las nuevas tendencias y cómo se preparan los principales destinos turísticos del país.

¿Cómo será el turismo argentino post coronavirus?

Está más que claro que el coronavirus sacudió al mundo desde mediados de marzo y que el turismo es uno de los sectores más afectados.

Mientras que el Gobierno Nacional anunció ayer la extensión de la cuarentena hasta el 28 de junio, hace poco una encuesta de Booking reveló los 10 destinos nacionales más elegidos por los argentinos en sus listas de deseos (cuando la cuarentena llegue a su fin) que incluyen Buenos Aires, Bariloche, Mar del Plata, Iguazú, Mendoza, Salta, Córdoba, Carlos Paz, San Rafael y Rosario. El sitio analizó las millones de listas de deseos de viaje creadas por los viajeros durante los últimos dos meses.

Lo cierto es que si bien todavía hay mucha incertidumbre, la tendencia más cercana se encamina hacia un turismo regional donde sólo se permitirá la circulación entre provincias con pocos o nulos casos. Los expertos prevén que aumentarán los viajes en autos más que en avión y elegirán circuitos que tengan actividades al aire libre. Los viajes de proximidad serán la nueva tendencia una vez que se levanten las restricciones impuestas por la pandemia del Covid 19. 

AHORRÁ EN TU ALQUILER DE AUTOS
BookingCars es la plataforma que uso para alquilar autos en todo el mundo. Esta opción es muy recomendable si querés moverte a tu propio ritmo o para destinos donde hay pocos medios de transporte público. En la web podés indicar dónde querés recoger el auto y si lo querés devolver en la misma ciudad o en otra. Aquí podés encontrar las principales compañías de autos como Hertz, Avis, Alamo, Budget, Europcar, Localiza, etc. Podés realizar tu reserva ingresando a BookingCars y cuando estés en el momento de realizar el pago, hacer click en «Aplicar cupón» en el apartado que dice ¿Tienes un descuento? Colocás la palabra MIBITACORA y automáticamente se te aplicará un descuento del 5% por ser lector de este blog.

Previendo este panorama los destinos turísticos más importantes ya están trabajando en protocolos de seguridad e higiene y la venta de paquetes a futuro con promociones y con la posibilidad de viajar hasta junio de 2021.

Varias provincias argentinas tienen todavía esperanza de no perder las dos semanas de las vacaciones de invierno 2020 y están pensando un esquema de corredores turísticos entre las que estén en fases similares, es decir, con pocos casos de coronavirus registrados y un bajo nivel de contagio. Recordamos que para muchas provincias el turismo es una actividad económica clave y en muchos destinos es la principal fuente de ingresos y de generación de empleo. 

Algunas de las posibilidades de estos corredores turísticos son Jujuy, Salta, Mendoza, Catamarca y La Rioja por un lado y los destinos de nieve del sur del país por otro que ya están preparando protocolos de seguridad e higiene que incluyen medidas como por ejemplo: controles diarios de síntomas a los empleados y visitantes, se deberá cumplir con el distanciamiento obligatorio de 1,5 metros en todas las colas, será obligatorio el uso de tapabocas, se reducirá a la mitad la capacidad de personas en los paradores de comida y en los medios de elevación, etc.

Las Leñas, por su parte, ya anunció que no abrirá esta temporada. La decisión de no abrir durante el invierno tiene que ver con su ubicación en la cordillera y la distancia que presenta de ciudades y centros de salud. Otro de los centros de esquí que decidió no abrir esta temporada es La Hoya en Esquel, provincia de Chubut.

De cualquier manera estos planes de las provincias mencionadas deben ser aprobados previamente por el estado nacional según los protocolos de funcionamiento que envíen las provincias.

Por su parte el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, confirmó que el Gobierno evalúa la posibilidad de flexibilizar, de cara a las vacaciones de invierno, la prohibición que rige para la operación de vuelos comerciales en el país hasta el 1 de septiembre . «Es una alternativa que estamos evaluando. Todo va a depender de la situación epidemiológica», dijo hoy en declaraciones radiales. Lammens detalló que las rutas habilitadas tendrían como punto de origen y destino provincias «que no tengan circulación comunitaria del virus». El área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) quedaría, como otras regiones afectadas, «absolutamente excluida».

Jujuy, la primera provincia en abrir el turismo local (para los jujeños)

La provincia de Jujuy puso en marcha el programa «Jujuy para los jujeños» y se dieron los primeros pasos en la reactivación turística. Los pueblos de la Quebrada de Humahuaca (Humahuaca, Tilcara y Purmamarca) fueron los elegidos para dormir, recorrer y disfrutar de la gastronomía. Recordamos que Jujuy no recibe casos de covi19 desde hace más de 50 días.

turismo argentino post coronavirus
Purmamarca

Desde el Ministerio de Turismo indicaron que se siguen protocolos muy estrictos tanto en hotelería, gastronomía y paseos. Por ejemplo, los tours no pueden incluir grupos de más de cuatro personas, salvo que sean familiares. También hay protocolos para el tránsito vehicular, la circulación de personas, los requerimientos de bioseguridad y de reservas para hoteles y restaurantes, como también el distanciamiento social en espacios públicos.   

Según los datos de la provincia, el balance fue más que positivo y los hoteles y restaurantes de la región alcanzaron un promedio de ocupación del 40 por ciento.

Puerto Madryn lanzó Futuro Viaje

Sin casos de coronavirus en la ciudad, los prestadores turísticos de Puerto Madryn se unieron en una campaña con importantes descuentos en experiencias, alojamientos y excursiones.

La plataforma se llama «Futuro Viaje» y el slogan es comprar hoy para viajar mañana.

A la plataforma se llega a través de la página madryn.travel y hay una gran oferta de servicios turísticos y entre un 30% y el 50 % de descuentos. El programa de preventa estará disponible desde el 26 de mayo hasta el 30 de junio 2020.

 En cuanto al contacto entre el turista y el prestador, será directo a través de WhatsApp, sin intermediarios en ninguna de las operaciones.  La promoción tiene una duración de 30 días, las compras deberán ser abonadas dentro del mes de junio de 2020 y podrán ser usadas hasta el 30  junio de 2021.

Se podrán comprar avistaje de ballenas tanto terrestre desde el Área Natural Protegida El Doradillo y Puerto Pirámides, snorkeling con lobos,  bautismo de buceoexcursiones a distintos puntos turísticos de la ciudad y la Comarca Península Valdés, excursiones 4 x 4, a Punta Tombo y Punta Loma, entre otras, así como promociones en alojamientos y agencias de viaje. 

Turismo argentino post coronavirus: El caso de Salta

En la provincia de Salta se permitirá el turismo interno durante junio y ya se está trabajando con los gobernadores de las provincias vecinas para recibir turistas de Jujuy y Catamarca a partir de julio.

También ofrece una plataforma con la campaña «Comprá hoy, viajá mañana». El Ministerio de Turismo y Deportes de la provincia trabajó con los prestadores de servicios turísticos en la plataforma virtual para vender el destino ahora y que los turistas y salteños puedan disfrutar lo que compren anticipadamente hasta abril del año que viene. Se pueden reservar alojamientos, alquileres de autos, excursiones, opciones de gastronomía y vinos, etc.

Las autoridades destacan, por ejemplo, el avistamiento de aves como uno de los productos turísticos con mayor potencial para la pospandemia por hacerse en grupos reducidos y en amplios espacios naturales.

Salta

Turismo argentino post coronavirus: El caso de Mendoza

La provincia de Mendoza está pensando un esquema similar pero dividiendo la provincia en zonas.

El miércoles último se aprobó un proyecto en la Cámara de Diputados para activar el turismo interno. Ahora deberá ser reglamentada por el Gobierno provincial. La iniciativa propone que la provincia se divida en cinco regiones (Centro, Este, zona de secano, Valle de Uco y Sur) y que según ese esquema se habilite una primer fase, con viajes dentro de cada zona, y una segunda, para recorridos entre cada una.

Post Relacionados

¡Muchas gracias por leer el post! ¿Te gustó?  Si te resultó útil, me podés agradecer comentando, difundiéndolo en tus redes sociales o invitándome un cafecito simbólico que me ayudará a seguir creando mucho más contenido gratuito y así seguir motivando a que más gente viaje cada vez más. 

¡SIGAMOS EN CONTACTO!
¡Seguime en Instagram, Facebook. Pinterest o Twitter donde también comparto mis viajes!

 

¡HACÉ CLICK ACÁ Y EMPEZÁ A ORGANIZAR TU VIAJE!

¡HACÉ CLICK ACÁ Y CONSEGUÍ LOS MEJORES DESCUENTOS PARA TU VIAJE!

 

 

 

¿Te gustaría seguir leyendo historias de viaje?
Te invito a conocer mi libro «En Movimiento, geografía interna de una chica que viaja de acá para allá«.

 

 

 

Si te gustó compartilo

Dejá tu comentario